1471 Emprender en sociedad ¿Si o no?

Hoy es lunes 1 de abril de 2024, estamos en el episodio 1471 y vengo a compartir con vos mi punto de vista con respecto a emprender o no en sociedad.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

¿Emprender en compañía o en soledad?

En este episodio vengo a hablarte de un tema que es bastante controversial y además es uno de los temas tops cuando hablamos de emprendimiento y tiene que ver con esto de trabajar con un socio o una asocia o hacerlo en soledad.

¿Me conviene tener socios, no me conviene cuando me conviene que tengo que tener en cuenta a que debo prestarle atención?.

Este tipo de respuestas o mejor dicho, respuestas a este tipo de preguntas intentaré abordar hoy en este episodio.

Mi Experiencia Personal

En primer lugar, quiero ir hacia los pros y los contras, no sin antes advertirte que lo que yo te comparto es parte de mi experiencia y también de experiencia ajena y de información que he venido o cosas que he venido aprendiendo a lo largo del tiempo.

Yo actualmente por una cuestión de decisión propia no estoy asociado con nadie, prefiero trabajar solo, tuve una experiencia no del todo satisfactoria en la que habíamos arrancado algo en sociedad y la cosa no funcionó.

De todas maneras no es que me cierre el asunto, sino que en esta etapa de mi negocio no me parece necesario asociarme con nadie. Pero bueno, cada cual tendrá que analizar su propio caso, a mí siempre me gusta ver todo esto de los contextos.

Los Contras de la Sociedad

Entonces, en cuanto a los pros y a los contras que yo te quiero mencionar, quizás no sean los únicos, pero sí aquellos en los que yo quiero poner foco estaría.

Por un lado, vamos a ir con los contras, con las partes negativas y después veremos lo positivo.

En primer lugar, las diferencias de visión.

Cuando hay más de una persona, cada uno puede tener distintas maneras de ver el asunto. Por ejemplo, el rumbo que va a seguir el negocio, la forma de abordar los objetivos y esto puede generar algún tipo de conflicto, si eso digamos el límite o mejor dicho las diferencias entre las distintas visiones de las personas se amplían. Esto es algo que deberías tener en cuenta.

La toma de decisiones.

Otra cosa que puede afectar de manera negativa y siempre entre comillas lo de tener un socio es la toma de decisiones, porque no es lo mismo decidir cuando estás solo que decidir cuando estás con un socio, una socia o más de uno.

El entorno de los socios.

Y además, una cosa que es importante también, depende de la edad que tengas, vos podés tener un socio que es el que da la cara y otro socio o otra socia que no está en la sociedad, pero que cuyas decisiones pesan, por ejemplo, no sé, uno está casado y las decisiones de la familia, de la esposa o del esposo puede pesar o de las amigas o de los amigos, así que esto también tenés que tenerlo en cuenta. Lo que puede significar entonces es cómo te decía que sea más lento el proceso de toma de decisiones.

El tema del dinero.

Ni hablar del tema dinero, repartir los beneficios. Esto también, porque nuevamente no es lo mismo, disponer de la totalidad de los ingresos o beneficios que tener que repartir y esto puede llegar a ser trivial cuando comienzan las sociedades, pero cuando empieza a ver dinero se nota que puede ser un motivo de conflicto e incluso de ruptura de la sociedad.

Los desacuerdos y posibles rupturas.

Y otra cosa, bueno, como ocurre con la mayoría de bandas de rock exitosas a lo largo de la historia, la disolución por desacuerdos, si los diferentes puntos de vista de acuerdo hacia dónde hay que ir y incluso porque no también el manejo de la empresa y demás son graves, puede dar lugar a que la cosa se rompa. Entonces estas serían desde mi punto de vista las cosas entre comillas negativas más relevantes a la hora de trabajar con alguien.

Los Pros de la Colaboración

Complementariedad.

En cuanto a lo positivo de trabajar con alguien, la complementariedad de habilidades. Esto es genial, porque vos imaginate que estás iniciando una empresa donde se requiere, por ejemplo, marketing eventas y se requiere también conocimientos tecnológicos.

Vos podrías asociarte con alguien que venga a suplir aquellas debilidades tuyas y a la inversa la persona que se asocia con vos estaría aprovechando tus fortalezas donde para esa persona son debilidades y esto se ve en muchos negocios muy exitosos.

Repartir la carga de trabajo.

Otra cosa muy interesante tiene que ver con la carga de trabajo. Cuando hay más de un socio se reparten no solamente las responsabilidades, sino también el trabajo y esto te puede aliviar, te puede sacar carga, te puede sacar estrés y además hacer que todo vaya mejor de modo más eficiente a vida cuenta de que cada persona, cada socio se va a encargar de un tema o de un grupo de temas.

Financiarte con tus socios.

También es importante hablando de dinero, la cuestión de financiación. No es lo mismo arrancar solo y tener que poner todo el dinero vos que tener un socio varios y que cada uno aporte lo necesario para al menos aguantar el negocio hasta que el negocio de sus frutos.

El componente motivacional.

y algo también importante y esto quienes emprendemos en soledad lo sabemos es el tema motivación y apoyo emocional.

Quien trabaja solo y levanta la mano sabe que hay días que la cosa se pone cuesta arriba porque estás solo vos tu mente tus pensamientos no tenés con quien conversar no tenés con quien compartir no tenés aquí en contarle lo que te pasa no tenés siquiera con quien celebrar tus hitos tus logros y esto cuando vos estás con un socio varios la cosa cambia.

Conclusión y Consejos

Es importante entonces que todas estas pequeñas cuestiones que te mencioné las evalúes en caso de que estés pensando trabajar con alguien o que estés pensando en no hacerlo.

Después tendrás que ver por supuesto tu propio contexto. Y si luego de evaluar consideras que efectivamente tu mejor alternativa es trabajar en sociedad te voy a dar una serie de pautas a tomar en cuenta.

Puntos a tomar en cuenta si pensás emprender en sociedad.

Elegí socios que te complementen.

En primer lugar trata de que se produzca esto de la complementariedad de que cada uno de los socios complemente al otro.

Por ejemplo como dije recién si vos tenés conocimiento de marketing elegí a alguien que sepa de ventas o elegí a alguien que sepa de producto o sepa no sé de cuestiones administrativas o de finanzas como suelen decir pan con pan comida de sonso si vos dedicas al marketing no elijas un socio que también hace marketing.

Esto por supuesto «entre comillas» no hay nada malo que lo hagas pero lo conveniente lo aconsejable sería alguien que complemente porque le va a hacer mucho mejor a la organización.

Dejar en claro roles y responsabilidades.

En segundo lugar, una vez que ya decidiste trabajar con alguien en sociedad es fundamental definir roles y responsabilidades de qué se va a encargar cada una de las personas, tratando de evitar, entre otras cosas, superposiciones y conflictos, lo típico de
-resulta que esto pensé que lo tenía que hacer vos y no sabía que lo tenía que hacer yo.

Más vale poner todo claro, como dicen, las cuentas claras conservan la amistad.

Acuerdo entre socios.

Por eso, es importante, en la medida de lo posible, también un acuerdo de socios. No se necesita, aunque estaría bueno, ir a un abogado y hacer toda la papelería, pero por lo menos tener una hoja de ruta y una hoja en la que cada uno se comprometa a hacer determinadas cosas. Esto estaría bueno también.

Una buena comunicación entre socios.

Importante el tema de comunicación. Esto ocurre en una sociedad, ocurre en la familia, ocurre en una pareja. La comunicación tiene que ser abierta, regular.

Es importante hablar todo, lo bueno, lo malo, las preocupaciones, cuando estás bien, cuando tenés dudas, cuando te aborda algún tipo de miedo.

Esto va a hacer que la relación vaya por un buen carril, porque si vos escondés cosas debajo de la alfombra, tarde o temprano explota.

Planes para gestionar conflictos.

Y hablando de explosiones, los conflictos van a llegar, hasta con la persona que más amase en el universo, alguna vez vas a discutir.

Entonces, está bueno prepararse, decir bueno, si surge un conflicto, ¿cómo lo vamos a manejar?

Compartir visión y valores con tus socios.

Y por último, importante, esta persona que va a ser tu socia o tu socio, debe compartir tu visión y tus valores, debe haber una, digamos, una historia en común, o por lo menos buscar un futuro en común para la organización, para tu negocio, para el emprendimiento.

Esto es importantísimo, porque sino, cada uno va a tirar para su lado. Por supuesto que hay mucho más para hablar sobre este tópico, pero creo que con lo comentado ya tenés para arrancar, sea que estés pensando en juntarte con alguien o no, o digas, no sé si me conviene.

Ahora te toca a vos evaluar si te conviene o no trabajar en sociedad.

Bueno, evaluando estos elementos que para mí son los más relevantes, tenés un punto de partida, y luego, bueno, vos, de acuerdo a tu contexto, tendrás que seguir evaluando otras opciones también o viendo otros temas.

Así que por lo pronto, no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. Te espero, chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.