1108 10 Acciones para captar clientes para tu negocio.
Escuchá Marketing para gente como uno en >>> IVOOX | Spotify | Google | Apple
En el episodio de hoy te traigo 10 puntos básicos pensados para que puedas crear un proceso eficiente de captación de clientes potenciales que te ayuden a vender más y mejor. Se trata de aprovechar todo lo que ofrece el marketing, las redes sociales y la publicidad para obtener resultados previsibles.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Te traigo consejos y sugerencias para que puedas captar clientes en Internet.
Gracias por acompañarme un día más hoy martes 15 de noviembre de 2022 estamos en el episodio 1108 y te traigo 10 consejos para ayudarte en el proceso de captar clientes y vender más.
La idea es que puedas aprovechar todo lo que el marketing digital e Internet pone a tu disposición con el norte de llegar a las personas correctas a fin de vender tus productos o servicios.
Estos 10 puntos buscan que puedas crear un proceso eficiente de captación de clientes potenciales que te ayuden a vender más y hacerlo de forma más eficiente para lograr, en el largo plazo, un sistema aceitado que le de previsibilidad a esto de conseguir clientes.
Como Consultor de Marketing escucho a diario la pregunta:
¿Cómo hago para conseguir clientes?
Estos 10 puntos que te propongo serán de gran ayuda para tal fin. Agrupan una serie de elementos que son como piezas de un sistema. La idea es que vayas poco a poco poniendo en práctica lo que te sugiero, con el paso del tiempo todos estos elementos trabajando en forma conjunta te darán ese sistema optimizado para llegar a las personas y luego convertirlas en clientes de tu negocio.
1 Lo primero es entender de qué hablamos cuando decimos “cliente” o “posible cliente”.
Es indispensable que entiendas que es un cliente o un potencial cliente es alguien para quien lo que vos ofrecés (tu producto o servicio) le aporta una solución, resuelve un problema, le mejora la vida, etc.
Este es el enfoque correcto. Antes se hacía énfasis en el producto. Hoy lo tenemos que ver desde el punto de vista del cliente, poner al cliente en el centro de la escena.
El producto o servicio tiene su importancia, sin embargo lo más relevante es comprender lo que la persona necesita, lo que busca, cuál es el problema que desea resolver para ofrecerle la solución. Lo que vendemos ya no es un producto o servicio, es la solución a un problema de un posible cliente determinado.
2 Un público objetivo y distintos posibles clientes.
Otro asunto clave que debés comprender es que no hay un único cliente o clienta para aquello que vendés. Cuando hablamos de potenciales clientes nos referimos a un conjunto de personas que incluye, a su vez, a otros pequeños conjuntos de gente con intereses similares (pero distintos a los otros).
Como Consultor de Marketing ofrezco soluciones para que las personas mejoren sus conocimientos y aprovechen lo que internet provee para captar clientes y mejorar sus negocios (explicado así rapidito).
Sin embargo mis “posibles clientes” no son todos iguales. Pueden ser:
- Un (o una) profesional que ofrece servicios.
- Un comerciante que tiene un negocio físico.
- El dueño o dueña de una Pyme que vende a todo el país.
- Una mamá que cuida a sus niños mientras emprende desde su casa.
- Un emprendedor que estudia mientras va creando su negocio online.
Una buena estrategia de marketing y una buena comunicación debe partir desde aquí, Tenés que identificar a los distintos avatares para mejorar la comunicación e ir con el mensaje indicado a la persona correcta.
- Un mensaje para todas las mamás que trabajan desde casa.
- Un mensaje para el que tiene un comercio.
- Para el emprendedor que estudia.
Etc, etc.
3 Tercer punto: El viaje de tu cliente.
Debés identificar con claridad el camino que recorren tus posibles clientes desde que encuentran tu marca o negocio hasta que te compran por primera vez.
En marketing hablamos de Customer Journey, Embudo de ventas o conversión para señalar las distintas etapas que recorren las personas antes de comprar.
Un clásico ejemplo es el de un jóven que quiere comprar un celular. Previo a la compra busca en Google, mira videos de unboxing y reviews en YouTube, pregunta a sus amigos, entra a distintas tiendas online para comparar precios y lee artículos de blog de tecnología para entender qué celular le conviene comprar.
Si vos vendés celulares, es indispensable que conozcas este “caminito” para llegar a tu posible cliente en cada uno de esos momentos.
Cuando hablamos de “puntos de contacto” con nuestros posibles clientes nos referimos a eso, a estar presente durante ese proceso de documentación previo a la compra. Tener presencia y acompañarlo para lograr inclinar la balanza hacia nuestro negocio, productos o servicios.
Si comprendés esto vas a poder crear contenidos y publicidad más eficiente que te otorguen mejores resultados.
4 El punto número 4 tiene que ver con los canales.
Dónde está tu posible cliente?
Volvamos al ejemplo de recién. Si el joven quiere comprar un celular y mira videos en YouTube para informarse antes de “sacar la billetera”, es lógico (se cae de maduro) que debemos tener presencia en YouTube.
Esta es la idea (de forma resumida). Cubrir la mayor cantidad de canales posibles por los que pasará tu posible cliente antes de comprar.
De esta forma podés escribir en tu blog sobre tus productos, subir contenido en redes, hacer acuerdos con influencers, pautar publicidad en sitios que visiten sus posibles clientes, hacer publicidad en Google o Meta (Facebook e Instagram), etc.
Que tus posibles clientes te encuentren te ayuda a vender.
5 El punto 5 está relacionado con lo anterior.
Esos canales tienen que tener contenido. Algo te adelanté en el párrafo precedente.
Siempre propongo a mis clientes al menos 4 tipos de contenido.
Contenidos pilares.
Son aquellos contenidos que te ayudan a lograr autoridad en lo que hacés. Por ejemplo, en mi caso, como Consultor de Marketing, los contenidos de marketing son los que me dan autoridad. -Ah, ese es el tipo que habla de marketing !
Un porcentaje importante de tu plan de contenidos deben destinarse a los contenidos pilares. Para que tus posibles clientes te identifiquen con esos temas.
Contenidos de marca.
Son contenidos similares a los “pilares” pero en este caso, vos le imprimís tu propio sello. En mi podcast hablo de temas variados a los que les añado mi punto de vista,opinión, mi propia impronta. Esto los transforma en “contenidos de marca”. Nadie puede expresarse exactamente como yo aunque hable del mismo tema. Por lo tanto, un contenido de marca, te diferencia de tus colegas y competidores.
Contenidos de valor o de interés.
Son aquellos contenidos que (como la palabra lo indica) interesan a tus posibles clientes. Vuelvo a usarme de ejemplo.
Mis contenidos son principalmente de marketing, sin embargo mi público objetivo también se siente atraído por contenidos relacionados con desarrollo profesional, personal, productividad, ventas, etc.
Entonces, una buena estrategia de contenidos de calidad que atraigan a tus potenciales clientes debe incluir otros contenidos más allá de tus contenidos pilares y de marca.
Contenidos de venta.
Son los clásicos contenidos en los que hablás de tus productos, servicios, formas de pago, promociones, aquellos en los que le indicás a las personas cómo comprar, qué garantías les ofrecés, etc, etc.
Un error frecuente en los pequeños negocios es poblar sus redes sociales únicamente con este tipo de contenidos. Eso no funciona.
Calidad, cantidad y formatos.
Una vez que definiste tu plan de contenidos (los temas de los que va a hablar) lo que sigue es diseñar distintas piezas de contenidos para los diferentes formatos de cada plataforma. Esto podés hacerlo reutilizando contenido. Transformando un artículo de blog en una infografía, un video, un post para redes, etc.
Si tu tiempo, recursos y presupuesto te lo permite lo ideal es estar en todos los canales en los que se encuentra tu posible cliente. Tener presencia con calidad, cantidad y una buena frecuencia.
Importante: para que esto funcione debe ser permanente. ¡para siempre!
6 Una estrategia inteligente y profesional de publicidad.
Así como los contenidos, la publicidad es fundamental para dar a conocer tu negocio a quienes no lo tienen en su radar.
Esta publicidad debe estar orientada a los distintos avatares (o buyer personas) y cubrir todas las etapas de ese “viaje del cliente” que mencioné al principio.
Una buena publicidad debe apuntar a los públicos fríos, tibios y calientes. Vale decir, llegar a quien no conoce tu negocio, a quien considera que podés solucionar su problema y a quienes está “a punto caramelo” para comprarte.
Lógicamente acabo de resumir el asunto de la publicidad en pocas líneas. Hay mil detalles a ver como la plataforma (Google, Facebook u otras), los presupuestos, las segmentaciones, el mensaje, creatividades, etc.
No puedo detenerme para entrar en profundidad. En todo caso te invito a escuchar los distintos episodios que tengo sobre publicidad digital.
7 Crear una comunidad.
Muchos negocios pueden aumentar su éxito a partir de crear una comunidad de fervientes seguidores. Para muchos negocios y emprendedores las comunidades pueden significar “el gran paso”, el billete hacia un modelo de negocio exitoso.
Si alguien sigue a tu negocio, conecta con vos, con tu manera de de vender, con tu visión del mundo y todo lo que hablamos siempre, vas a tener mayores probabilidades de convertir a esa persona en cliente. Incluso, esa persona puede recomendarte a otras.
Es muy importante hoy en día crear comunidades alrededor de nuestros negocios o contenidos.
8 Tu estrategia de atención al cliente.
Otro punto interesante es desarrollar una estrategia inteligente de atención al cliente. Muchos negocios se olvidan de esto pero es vital que las personas tengan información y respuesta a sus dudas y preguntas al alcance de su mano.
Podés utilizar tu sitio web, tus redes sociales, automatizar para ayudarte a brindar esa info de manera eficiente sin tener que invertir demasiado tiempo.
Un buen canal para soporte al cliente es whatsapp business. Allí podés crear respuestas automáticas.
Si alguien pregunta algo le envías un enlace con la respuesta a sus dudas y otros recursos.
9 Tu propio sitio web.
Una web es fundamental para llevar tráfico y vender. También te sirve para responder las dudas frecuentes de tus potenciales clientes, ganar autoridad y generar confianza.
Un sitio web te permite recolectar datos de tus posibles clientes que luego (previo consentimiento) podés utilizar para enviar newsletters, campañas de email, e incluso para hacer retargeting en las plataformas de publicidad digital.
Dentro de tu sitio web cobra relevancia una estrategia de SEO. Posicionar en buscadores tus contenidos pilares. Para que cuando las personas los busquen aparezca tu sitio web delante de los sitios de tu competencia.
Es fundamental en tu estrategia de SEO identificar cómo buscan las personas en Google y otros sitios a fin de estructurar tus contenidos para brindar las mejores respuestas a sus búsquedas.
10 Una estrategia profesional e inteligente de marketing.
La estrategia de marketing debería ser el primer punto. El punto de partida.
Sin embargo, lo dejé para el final.
Lo hice a propósito para que entiendas que todo lo anterior (para que funcione) debe estar incluido y planeado desde una estrategia global. Una estrategia de marketing que te ayude a lograr tus objetivos comerciales.
Esa estrategia debería estar pensada a la medida de tu negocio y de tu contexto ya que no existen recetas únicas para todos los negocios.
Para llevar a la práctica todo lo que mencioné anteriormente necesitás planificación, coordinación, esfuerzo, inversión en tiempo en dinero y una mirada a mediano y largo plazo.
Lo primero es una buena estrategia de marketing. Lo segundo es transformar todas las acciones a realizar en procesos. Estos procesos deben mejorarse con el tiempo para ir logrando, poco a poco, mejores resultados, resultados previsibles de un modo eficiente.
A partir de ahí tu captación de clientes dejará de ser algo que ocurre “por casualidad”# y será el producto de mecanismos, procesos y metodologías creadas a tal fin y a la medida de tus necesidades.
En conclusión.
Como verás hay mucho por hacer. Por eso te digo que vayas “pasito a pasito” en forma gradual.
Crear un sistema de captación de clientes no es algo que puedas lograr de la noche a la mañana, todo esto que te mencioné no se logra en una tarde o en una semana, te puede llevar meses e incluso años.
Lo importante es comenzar, vale la pena hacerlo
Espero que este episodio haya sido de utilidad. Te espero mañana. Salu2!
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.