1841 5 pasos para empezar tu negocio y no quebrar en el intento.
La pasión no alcanza para pagar las cuentas. Si estás por empezar tu negocio o recién arrancás, hay 5 errores clave que te pueden llevar a la quiebra. En este episodio del lunes 1 de septiembre de 2025, el 1841, te doy un plan práctico y actualizado para validar tu idea, planificar sin volverte loco y marketinear como un profesional desde el primer día.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Soy Carlos Malfatti, consultor de marketing, y si querés mejorar tu vida mejorando tu negocio gracias al marketing, contactame en https://carlosmalfatti.com. 🎵 Música: «Golden Sunrise (Instrumental)» de Josh Woodward. Descarga libre y licencia Creative Commons Attribution 4.0 en https://www.joshwoodward.com/song/GoldenSunrise.
El 80% de los emprendimientos no pasan del primer año y no es por mala suerte, es por no seguir un plan. Hoy te voy a dar no un super mega plan completo, pero sí algunos consejos, tips o sugerencias para que no te la pegues en la pera. Así que atenti.
Increíble, casi casi ya estamos comprando el pan dulce, no lo puedo creer, en fin. Vengo a darte 5 sugerencias para que puedas arrancar un negocio y bueno, no pegarte en la pera como dije al principio.
Empezar un negocio es una guerra, no vayas con un escarbadiente.
Mucha gente tiene la idea de que con una buena idea y ganas, valga la redundancia, ya está. Y empezar un negocio es una verdadera guerra y vos no podés pelear una guerra con un escarbadiente, porque si lo hacés te la vas a pegar en la pera.
Te podés quedar sin dinero antes de empezar a vender, te vas a frustrar por la situación, te vas a quemar laburando 18 horas por día y al final vas a terminar en esta triste estadística en la que la mayoría fracasan en el primer año. Con suerte no habrás tenido éxito y si tenés menos suerte incluso hasta puede que te queden deudas.
1. Validá tu idea antes de lanzarte.
Antes de alquilar un local, gastar en mercadería o ponerte a elaborar todo un complejo sistema de marketing digital y pagar un sitio web y un diseñador y no sé qué, tenés que saber primero si a alguien le importa tu idea, si ese alguien está dispuesto a pagar y si además tiene con qué. Se tienen que dar sí o sí estas tres condiciones.
Afortunadamente en 2025 es más fácil que nunca. Vos podés crearte una cuenta en Instagram, en TikTok y empezar a hablar del problema que resolvés. Podés hacer una simple landing page con una lista de espera, podés crear y lanzar un producto mínimo viable. La idea es conseguir que la gente te diga «che, esto sí me interesa» antes de haber invertido mucho dinero.
Anotá: validar la idea y acordate, no alcanza con tu círculo cercano porque la gente que te quiere, obviamente te va a decir «sí, me interesa, está buenísimo». Pero acá lo que importa es que pongan el dinero. Por eso, si podés validarlo sacando una opción que sea muy simple, que resuelva el problema y de bajo costo, pero también de bajo valor monetario para ver si la gente te paga, genial.
Obviamente, hay actividades en las que ya está súper validado. Poner una pizzería no tenés que validar nada, está lleno de pizzerías. Ahora, el tema es que te equivoques poniendo una pizzería en una zona donde tenés altísima competencia y marcas grandes y vas a tener problemas.
2. Creá un mapa para tu negocio.
Necesitás tener un plan, un pequeño paso a paso. Y no estamos hablando de un plan de negocio de 200 páginas que va a terminar juntando polvo en un cajón. Más en los tiempos que corren, hoy casi te diría que no podés establecer objetivos ni a 6 meses vista.
Pero sí te sugiero hacer algo como el Business Model Canvas, para que puedas, de manera bien concreta, simple y rápido, responder algunas preguntas que son vitales para tu negocio. Preguntas tales como: ¿qué vendés?, ¿a quién le vendés?, ¿cómo vas a llegar a esa gente?, ¿cómo vas a ganar el dinero?, ¿cuánto necesitás para arrancar y para sobrevivir los primeros 6 meses?
Tener bien en claro esto te va a salvar de tomar decisiones que luego podrías llegar a lamentar.
3. Calculá tu sueldo desde el principio.
Uno de los principales errores de quien emprende es no calcular su ingreso, su sueldo, cuando lanzan un negocio. La forma correcta sería: lanzo un negocio, estimo lo que necesito para mantenerlo funcionando y dentro de esos números tiene que haber un sueldo. Y no digo que te pongas un sueldo de gerente, pero digo que por lo menos desde el vamos tengas un ingreso.
Van a decir, «bueno flaco, pero estoy empezando, ¿cómo voy a pagarme un sueldo?». Bueno, es que ahí está la trampa y ahí está el truco. Si vos te exigís y te exprimís la mononeurona y creás un presupuesto que incluye tu ingreso, te vas a obligar a generar ese dinero. En cambio, si decís, «no, mirá, arrancamos y voy vendiendo y de lo que voy vendiendo agarro un poquito», bueno, esta es la receta perfecta para quebrar.
Ponele que no sea en el primer mes, ponele que no sea en el segundo, pero tratá de asegurarte porque de lo contrario no vas a tener un negocio, vas to tener un hobby que te está drenando dinero, tiempo y esfuerzo.
4. Hacé marketing antes de vender.
Muchos emprendedores se ponen a construir el producto perfecto, demoran un montón, y lo salen a vender cuando ya se quedaron sin recursos, sin dinero, sin energía, sin ganas. Hay que hacer lo contrario.
En la medida que puedas, empezá a crear contenido, a construir una comunidad, a juntar correos electrónicos. Creá valor, enseñá, posicionate, educá. Andá formando una comunidad para que cuando vos tengas el producto, ya tengas una fila de gente esperando para comprar.
Hoy esta es la mejor fórmula: primero la comunidad, después el negocio. Mucho emprendedor arranca primero con el negocio para luego darse cuenta que no se lo puede vender a nadie porque no tiene comunidad, ni autoridad, ni gente que lo siga.
5. Invertí en marketing, no en boludeces.
Te gastás un montón de guita en el logo, en folletos, te alquilás una oficina para sentirte que sos un mega empresario. Bueno, todo eso es tirar el dinero. Hoy, en 2025, se pueden crear maravillosos negocios casi sin poner un peso. Antes no, antes vos tenías que poner un negocio físico, sí o sí alquilar un local, habilitarlo, comprar mercadería, etc. Hoy no es así.
Entonces, no tires la plata. La inversión que importa es marketing, herramientas que te ahorren tiempo como inteligencia artificial, una buena plataforma, o alguien que te ayude a crear un Instagram, un TikTok, un sitio web. En esto es en lo que tenés que invertir, y no en cosas que lo único que sirven es para acariciar tu ego.
Emprender es estrategia, no un acto de fe.
Empezar un negocio no es un acto de fe, es estrategia. Dejá la parte romántica de «soy emprendedor», «la libertad», «mi propio jefe». No, vas a hacer menos de lo que querés. De hecho, vas a laburar como un perro. Vas a laburar más, más tiempo, más exigido y con más estrés que si trabajaras para otro. Pero a la larga te va a pagar, obviamente, siempre y cuando hagas las cosas bien. Y estos cinco elementos que mencioné, bueno, tienen que ver con eso, con hacer las cosas bien.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.