1732 Cómo conseguir clientes en LinkedIn.

Hoy es martes 1 de abril, Episodio 1732 de Marketing para gente como uno, y en este episodio te voy a contar cómo usar LinkedIn para conseguir clientes de manera orgánica. Si creés que LinkedIn es solo un CV online o una red para empleados, quedate, porque te voy a mostrar cómo aprovecharlo para generar negocio.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Cómo usar LinkedIn para captar clientes.

Hola, ¿cómo va? Hoy quiero hablarte de cómo podés usar LinkedIn o LinkedIn para captar clientes. Hay muchos emprendedores y profesionales que subestiman el potencial de esta red, pero es una de las mejores plataformas para generar negocio y está funcionando bastante bien.

Principalmente si vos vendés servicios, como es mi caso, y trabajás en lo que sería B2B, negocio a negocio, aunque no es la única opción. Si vos querés atraer clientes, quédate que te lo voy a contar.

El potencial de LinkedIn para generar negocio.

Vengo a hablarte de cómo podés conseguir clientes en LinkedIn de forma efectiva y principalmente de manera orgánica, porque es la red olvidada. Muchos piensan que solamente es para buscar trabajo o solamente es para crear la página del negocio, y la verdad es que no.

Si vos la trabajás, obviamente le pones cariño, le pones amor, subís contenido, bueno, le estás encima, vas a obtener resultados.

Una red social ideal para profesionales y marcas personales.

Y bien, vamos entonces a esto que tiene que ver con LinkedIn, que es una red social que, como otras redes sociales, si lo haces bien, podés generar negocios. Y acá es importante, porque puede servir para marcas personales, puede servir para profesionales, o puede servir si vos sos la cara visible de tu negocio también.

Imaginate que vos tenés un negocio que vende a otros negocios, y podés, a partir de aparecer vos creando contenido, amén de que tengas la página de tu negocio en LinkedIn, conectar con personas, porque de eso se trata. Se trata de generar una red de contactos y, con esos contactos, establecer una relación de mutuo beneficio.

El vínculo debe ser de mutuo beneficio.

Y esto es importante. Mutuo beneficio significa que no podés estar pretendiendo que todo el mundo te dé bola y vos no darle bola al resto de las personas.

Primer paso: optimizar tu perfil.

Entonces, dicho esto, hay un montón de cositas que están interesantes. En primer lugar, optimizar el perfil. Y esto es importante. LinkedIn no es simplemente, de hecho no lo es, un currículum online.

Cómo presentarte en LinkedIn de forma efectiva.

La idea de estar en una red como LinkedIn, al igual que otras redes sociales, es que vos puedas decir, hey, mirá, sé de lo que hablo. Hace mucho tiempo que me dedico a esto. Puedo solucionar tus problemas porque tengo expertise, porque tengo recorrido, porque tengo experiencia, porque me he golpeado contra la pared. En definitiva, me dedico a esto y puedo demostrarlo.

¿Cómo? Hablando no, sino, por ejemplo, creando contenido, subiendo videos, ahora que también se ha sumado esta red al tema del video vertical. Es muy importante presentarte, obviamente, en tu perfil, decir a qué te dedicás, pero hacerlo de una manera que no parezca la típica presentación de LinkedIn. Porque pareciera que en LinkedIn son todos gerentes de megacorporaciones. Y después rascás un poco y es gente que está sin laburo y que se recibió hace seis meses y que no tiene experiencia.

Sé genuino y evitá parecerte a los demás.

Entonces, principalmente, sacate, o sea, todas las ideas que tenías sobre LinkedIn, de cómo tenías que crear tu perfil y eso, sacátelas. No le des bola. Sé honesto, sé genuino, hablá normal, no te pongas saco y corbata y quieras impresionar a nadie, porque esto no funciona. Si vos te dedicás al diseño gráfico, decí: me apasiona el diseño gráfico, me dedico a hacer diseño gráfico y ayudo a tu negocio o a negocios como el tuyo para que puedas vender más o lo que sea.

Obviamente, estos textos los tenés que trabajar. Pero no vengas con, soy diseñadora freelance, UX, UI, no sé qué, conozco esto, conozco esta herramienta. Si bien es cierto que en LinkedIn hay un apartado especial para mostrar tus destrezas, el conocimiento de tus herramientas, los lugares en los que trabajaste, la verdad es que puede ayudarte, pero lo que más te va a ayudar es parecerte lo menos posible a los demás.

Humanizá tu perfil y mostrá, no declares.

Y esto es fundamental en marketing. Si vos, independientemente de a qué te dediques, vas a LinkedIn y creás un perfil idéntico al perfil de otro que se dedica a lo mismo que vos, estás perdiendo tiempo. Tu perfil tiene que ser diferente. Y esto no significa que tenés que resignarte a decir, bueno, no voy a hablar de lo que sé, no voy a hablar de mi recorrido o de mi experiencia o de mis estudios. No, está bien, decílos, pero decílos como se lo contarías a alguien.

Yo me imagino que si te encontrás con alguien que no ves hace mucho, en la parada del colectivo, no sé, o en un boliche, en un café o lo que sea, y te pregunta qué hacés, a qué te dedicás, cómo va tu vida. Dudo mucho que vayas a responder como responde toda la gente en LinkedIn, de manera estructurada, de manera encorsetada, como queriendo pretender ser quien no es o haber tenido los logros que no se tuvieron. Y en el caso de que los tengas, que tu experiencia, que tu trabajo, que los ejemplos, que los resultados, que los casos de éxito hablen por vos. No lo digas, mostralo.

Construí relaciones reales.

Hice episodios, pero cantidad, hablando de esto, de que hoy hay que mostrar lo que uno sabe en vez de decir que lo sabe. Así que, importante. En definitiva, no seas un robot. Sé una persona normal que utiliza una red social para demostrar y mostrar lo que sabe hacer, conversando con otros, ayudando, respondiendo, también comentando otras publicaciones. O sea, con paciencia y con trabajo, hacé crecer de forma orgánica tu red de contactos. Recordá lo que dije: beneficio mutuo.

No agregues a cualquier persona.

Y hablando de red de contactos, es muy importante esto que voy a decirte. No agregues a cualquier persona. Primero, cuídate de todos esos que vienen a ofrecerte servicios. A ver, no digo que esté mal, porque si vos estás ahí, también es para vender lo tuyo. Pero hay mucha gente que copia y pega textos.

A mí me pasa, por ejemplo, con los editores de video. Y me pasa con la gente que quiere brindar servicios para podcast. Eh, escuchamos tu podcast, nos encanta, no sé qué. Jamás lo escucharon, no tienen ni idea de quién soy, de cómo se llama mi podcast. No tienen ni idea. Hacen un copiar-pegar, una plantilla, y se la mandan a 500.

Evitá los mensajes automáticos.

Bueno, esto no lo hagas. Y si te llega esta gente, no le des bolilla, porque no está para nada interesada en relacionarse con vos. Simplemente quieren ver si te pueden enchufar algo sin siquiera haberse tomado el trabajo y la molestia de investigar quién sos, tu negocio, qué es lo que vendés, a qué tipo de clientes se lo vendés, en qué redes estás, cuánto hace que te dedicás a eso.

Entonces, esto es fundamental. Ni agregues a cualquiera, ni tampoco contactes con cualquiera. Vos no estás en LinkedIn para ir a jugar. Estás para conectar con potenciales clientes o con personas que sean influyentes dentro de tu sector, con gente que te genere negocio. De eso va este episodio.

Usá LinkedIn de forma estratégica.

Y esto lo podés hacer incluso sin utilizar Sales Navigator. Lo podés usar con la parte gratuita de LinkedIn. Entonces, vos tenés que ir poquito a poquito conectándote con personas. Y, por supuesto, también los contenidos.

La importancia de crear contenido en LinkedIn.

¿Cuál es la gracia de crear contenido en esta red social? Bueno, la misma que tendría crear contenidos en otra. Que te posiciones como una autoridad. Que te diferencies. Que puedas aportar algo. Y también que puedas relacionarte con los demás.

Crear contenido relevante según tu rubro.

Imagínate que te dedicás, como yo, al marketing. Bueno, hablá de marketing. Hablá de cómo lo que vos sabés puede ayudar a empresas o a profesionales, a marcas personales, a pequeños negocios, a vender más, a captar mejores clientes, a crear contenido incluso.

O sea, ¿viste esto que hago yo en el podcast desde hace más de seis años, de lunes a viernes? Bueno, lo mismo, pero en otro formato. En video, en infografías, por ejemplo. En carruseles, que en el caso de LinkedIn son PDFs. No es un carrusel como de Instagram. Pero, en definitiva, se termina viendo bastante parecido.

Y todo esto, podés hablar de tus procesos. Podés hablar de herramientas. Yo te doy el ejemplo que conozco, que es el mío. Pero independientemente a lo que vos te dediques. No sé, ¿te dedicás al diseño web? ¿Sos contador? ¿Sos abogado? Incluso también si estás dando tus primeros pasos.

Qué hacer si recién estás empezando.

Porque esta es una pregunta recurrente. Todo muy bonito, crear contenido. Todo muy lindo, la marca personal. Todo muy lindo, hablar de la experiencia. Pero yo resulta que acabo de egresar. Bueno, lo mismo. Empezá a meterte de a poquito. Mostrá tus procesos, tu forma de trabajar, tu punto de vista sobre las cosas.

Decile a tu comunidad, a tu red de contactos: mirá, acabo de egresar y estoy empezando en esto. Al contrario, a la gente esto lo va a agradecer. Mucho más que si te ponés a inventar ahí que hiciste cursos. Y colgás ahí el certificado o el diploma del último curso que hiciste. De community manager, de lo que sea. Eso no le importa a nadie.

Mostrá tu voz propia y tu estilo.

Realmente, mostrá que sabés de lo que hablás. O que estás empezando. Y que tenés voz propia. Que tenés tu propio estilo. Que sos una persona apasionada por lo que hace. En definitiva, eso es lo que suma.

Contá también historias. Contá sobre tus aprendizajes. O sea, humanizate. Más allá de hablar de tu profesión, o de tus estudios, o de tus productos, o de tus servicios.

No uses LinkedIn como un catálogo de productos.

No conviertas a LinkedIn en un catálogo de productos. No conviertas a esta red social simplemente en una vitrina donde salís a vender. Obviamente, insisto, estamos en este episodio diciendo que podés usar esta red para ganar dinero, para crear negocio. Pero hay que hacerlo bien. Entonces, esta es la idea.

Interacción estratégica.

Y por último, ya te lo dije. Lo sobrevolé el tema, pero voy a hacer un inciso aquí. Interacción estratégica. Comentá publicaciones de otras personas, de referentes, por ejemplo. Respondé a los comentarios que la gente te hace en tus propias publicaciones. No pretendas que todo el mundo te dé bolilla y vos no le des bola a nadie. Esto te lo dije al principio.

Recordatorio final para usar LinkedIn con estrategia.

Entonces, así rapidito, como recordatorio:

  • Optimiza tu perfil.
  • Hablá de quién sos, de los problemas que resolvés.
  • Hablá de tus estudios, hablá de tu carrera. Pero hacelo desde el punto de vista de alguien que lo haría comentándoselo a otra persona.

Salí de ese formato estructurado y del típico texto de toda la gente que está ahí queriendo o pretendiendo tener más recorrido, más fama o mejor experiencia o mejores resultados que los que realmente tienen. Eso se nota.

No copies a los demás. Andá construyendo poco a poco una red de contactos de manera estratégica. Solo dejá entrar a tu red a las personas que te interesa relacionarte por temas de negocios. Y lo mismo, solamente contactá a aquellas personas de quienes podés aprender o a quienes podés ofrecer tus productos y tus servicios.

Cómo usar los mensajes directos.

Si enviás mensajes directos, por favor, que sean personalizados. No copies y pegues como hace todo el mundo porque eso es una molestia. Te van a borrar, te van a bloquear, no te van a dar bola. Así que esto es importantísimo.

Y por supuesto, aunque sea la versión gratuita, aprovechá las herramientas que tenés. Fijate quién visita tu perfil, por ejemplo. Fijate la gente que te manda mensaje y poder responderle lo más pronto posible y con educación. Incluso aquellos que no te interesan. Directamente decís: no, mirá, no me interesa lo que me proponés, lo que sea. Pero está bueno también ser cordial incluso en estos casos.

LinkedIn como red para hacer negocios.

Así que dicho esto, LinkedIn es una red social muy interesante y que está funcionando muy bien para que vos puedas hacer negocios. Presentándote, contactando con otros, creando esta red, subiendo contenidos, manejándote con mensajes por inbox y todo ese tipo de cosas. Y si querés también aprovechar las herramientas pagas, podrías hacerlo en una segunda etapa.

Por supuesto, todo lo que te comenté es un mero resumen rapidito de mil cosas que podés hacer. Pero por lo menos te di un panorama como punto de partida para que desde aquí vos sigas tu camino.

Por lo pronto no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana. Porque mañana nos volvemos a encontrar.

Eso sí, antes de irme, acordate: ponete en acción porque el tiempo no perdona.

Chau chau y gracias por estar.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.