1420 Respondo sobre contenidos para tienda de ropa y KPIs para escalar.
Hoy es viernes 19 de enero de 2024 estamos en el episodio 1420 y vengo a responder a oyentes sobre contenidos para tienda de ropa y kpis para escalar.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Sofía pregunta sobre contenidos para tienda de ropa.
Segundo viernes del año de preguntas de oyentes y para que no se haga largo el episodio voy directamente a Sofía que es propietaria de una tienda de ropa en Sevilla y me dice:
«hola me llamo Sofía tengo una pequeña tienda de ropa en Sevilla he estado intentando mejorar mi presencia en línea especialmente en Instagram ya que creo que es la plataforma clave para mi negocio sin embargo me resulta difícil entender qué tipo de contenido funciona mejor para atraer a mi público objetivo y aumentar las ventas tienes alguna estrategia o tipo de contenido específico que recomendarías para una tienda de moda en Instagram.»
Mi respuesta a Sofía.
Conocer a tu público.
Bueno, en realidad, siempre e independientemente de lo que ofrezcas, es clave en principio captar la atención de las personas y para lograrlo tenés que saber quiénes son esas personas, qué les interesa, qué contenido es relevante, qué contenido consumen.
Por lo tanto, y sin ningún lugar a dudas, lo primero es investigar a tu público, a tus clientas y potenciales clientas.
Preguntá a tus clientas qué contenidos consumen.
De hecho, como vos tenés una tienda desde hace unos cuantos años y recién ahora te estás lanzando en redes sociales, aprovecha la presencia física de tus clientas para conversar sobre estos temas.
No necesitas ningún tipo de misterio, se lo podés plantear de una comentarle «estoy por abrir un perfil en Instagram» o «estoy por rediseñar mi planificación y estrategia de contenidos para este 2024, ¿qué te gustaría ver en mi Instagram?, ¿qué contenido tendría que subir o crear y compartir para que vos me siguieras, para que vos comentaras?».
Preguntá a tus clientas qué cuentas siguen.
Algo que también puede ayudarte es pedir referencias a tus clientas. Por ejemplo, ¿seguís alguna cuenta, seguís algún negocio como el mío? Me podés dar el Instagram.
No tengas miedo de preguntar las cuentas que tus clientas sigan, por lo menos aquellas que sean más importantes para ellas. Te van a dar mucha información de qué contenido les interesa, de qué es relevante.
Estudiá a tu competencia.
Y en tercer lugar, relacionado con esto, otro un pequeño estudio de tu competencia. Decir, bueno, ¿qué negocios dentro de mi ciudad, dentro de España y por qué no del mundo, se asemejan al mío, ya sea por el tipo de producto que ofreces o por el tipo de clienta a quienes le ofreces esa solución?
La suma de todo esto te va a dar un panorama de qué contenidos son relevantes para tu.
Pensá en los temas para tus contenidos.
Lo que sigue es sentarte, pensar los temas, la manera de presentar esos contenidos, trabajar tu comunicación y el diseño de todas las piezas para que haya una coherencia de modo tal que las personas cuando encuentren un contenido noten que es un contenido de tu marca.
Publicár, publicar, publicar.
Y luego, publicar, publicar, publicar, publicar, cantidad y calidad, hasta que tengas información, datos, métricas y puedas ahora sí, a partir de números, determinar qué contenido tiene más interacciones, más alcance, es más comentado, lo guardan.
Cuando tengas métricas, optimizá.
Y a partir de ahí, vendría la optimización del proceso. Decir, bueno, al principio arranqué preguntando y arranqué fijándome en competencia y todo esto, bueno, ahora voy a incorporar la información para mejorar mis contenidos, para que estos contenidos tengan una mayor efectividad.
Y por último, Sofía, no te hago hoy esto lleva tiempo, nadie la clava la primera, así que tranqui.
Lucas, desde Chile me pregunta sobre KPIs para escalar.
La segunda pregunta es de Lucas y me escribe desde Chile, dice,
«hola, soy Lucas, consultor de negocios que trabaja con emprendedores en etapa temprana. Uno de los desafíos que enfrentan mis clientes es entender cómo y cuándo escalar sus negocios. ¿Podrías ofrecer algunos consejos sobre los indicadores claves que un emprendedor debe monitorear para saber si es el momento adecuado para escalar su negocio, además, qué recursos o herramientas sugerirías para ayudar en este proceso?»
Lo primero, cada negocio es distinto.
Bueno, todo depende, por supuesto, Lucas, de qué tipo de negocio en primer lugar.
No es lo mismo un negocio que ofrece productos que alguien que ofrece servicios. Es distinto, por ejemplo, un servicio como podría ser la capacitación es mucho más fácil, lo de fácil entre comillas, pero digamos es menos complejo el escalado y a su vez requiere mucho menos recursos en términos de dinero, de herramienta, de inversión.
En cambio, si vos vendes un producto físico y querés escalar, imagínate que lo vendes en tu ciudad y lo querés vender en todo Chile, ahí necesitas inversión, necesitas logística, necesitas otros socios, hay tonas y de cuestión.
La madurez del negocio como KPI.
Así que en primer lugar, esto es lo que me fijaría yo como KPI, para mí el más importante creo que es la madurez del negocio.
Y cuando lo de madurez digo, ¿qué tan profesional es el negocio?, ¿qué tan rentable? Te lo voy a dar con un ejemplo propio.
A mí muchas veces me dijeron, eh, tendrías que contratar gente, tendrías que escalar, y mi respuesta siempre fue la misma, hasta que no tenga los procesos aterrizados, eficientes, no tenga metodologías propias probadas en más de una oportunidad, no puedo escalar.
A ver, cómo podría, pero no debería escalar porque mi negocio adolece de un montón de asuntos que son mejorables y por qué no, también hay algo de desorden. Entonces, debo mejorar el negocio, debo ordenarlo, y cuando sea cómodo para mí, cuando lo lleve, como decimos en el fútbol, de taquito, va a ser un indicador clarísimo de que puedo escalar porque, bueno, porque ya lo hago tan fácil que va de memoria.
El tiempo que yo necesitaba cuando empecé, ahora lo he reducido al 10 por ciento de ese tiempo, ese es uno de los indicadores.
La madurez de la marca y su propuesta de valor.
Otro indicador puede ser también la madurez en términos de marcas y de propuestas de valor, un negocio con cierto rodaje, que ya sea consolidado, que ya tiene bien en claro qué ofrece, qué solución provee a su potencial cliente, que ya ha trabajado fuertemente su comunicación, sus contenidos, que tiene una buena presencia digital, es un negocio que bien podría escalarse.
La calidad de sus productos o servicios.
Y lo mismo, como tercer indicador, para no ser muy extensa la respuesta, sería justamente lo relacionado a los productos o los servicios, qué tanto esos productos o servicios están optimizados.
Si ofrezco servicios ¿qué tan bueno es lo que ofrezco?, ¿he iterado este servicio varias veces y le he sacado todo el provecho?, ¿es un servicio realmente de calidad que da valor, que ofrece resultados?, ¿he ido de menos a más y hoy puedo decir que tengo realmente un servicio de puta madre o todavía le falta?
Lo mismo con los productos, esto es otro indicador que te puede dar clave, decir, pucha, ¿puedo o no puedo escalar?, quizá estaría escalando antes de tiempo si los servicios no son lo bueno que podrían ser. Ir mirando estas variables puede darte una buena pista de estar o no en condiciones de escalar.
Recursos, tiempo, dinero. O sea, lo clásico.
Y después, por supuesto, lo clásico, recursos, personal, dinero, herramientas, procesos, hay muchas cosas que tienen que estar para poder escalar de manera satisfactoria.
Así que bueno, habiendo contestado a Lucas, no tengo más que decir por hoy, simplemente que espero que haya sido de utilidad tanto para Lucas como para Sofía y para vos que me estás escuchando mis respuestas.
Nada más que decir por hoy y tampoco por mañana porque es sábado, desenchúfate, descansar, pasalo lindo, que el lunes nos volvemos a encontrar. Te espero. Chau, chau.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.