1028 Cómo crear un negocio online de marca personal.


Suscribite para escuchar Marketing digital para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Stitcher | Google podcast | Apple podcast 

¿Querés emprender? ¿Te gustaría comenzar un negocio basado en tu marca personal? Este es tu día de suerte ya que en el presente episodio (y a partir de una consultoría que dí hace unos días) voy a darte una serie de pautas para que te pongas en acción y arranques ya mismo un negocio basado en tus habilidades, conocimientos o experiencia.

Transcripción del episodio.

La consulta de Laura, una oyente y clienta.

Y casualmente alguien que quiso comenzar y cambiar su historia es Laura, una ausente de este podcast que a su vez clienta mía por haber contratado una consultoria por videollamada.

Resulta que le apasionaba un tema, tenía, de hecho tiene experiencia en ese tema, también tiene la pasión y algo de trayectoria, pero no se animaba de forma que contrató una consultoria conmigo para que le diese mi opinión, le marcase algunas pautas, la guiara y la animara, porque no a dar el salto.

Y le propuse que se animase a lanzar su marca personal y a crear alrededor de esta un negocio online. En el caso de Laura no tiene apuro ni urgencia, porque Laura tiene un buen trabajo que a su vez es un trabajo estable, pero tiene ganas de emprender. Quiere mayor libertad horaria, quiere trabajar desde su casa y principalmente compartir más tiempo con su familia.

Con estos elementos y algunos otros que bueno no vienen a cuenta porque si no harían de este episodio algo muy extenso, le di una serie de pautas que son las que ahora voy a compartir con vos.

El Naming y la Marca Personal

Lo primero que le dije a Laura es el tema del naming, le sugerí trabajar a partir de su marca personal, a partir o bien de su nombre o de un pseudónimo.

Importante siempre, no voy a profundizar en el tema porque en el episodio en el que hablé de diferencias entre marca personal y marca corporativa lo dije, cuando sos sola o solo te recomiendo marca personal por múltiples razones y la primera de todas es que si no tenés un equipo grande y ofrecés tus servicios, haces tu marketing y tu comunicación como si fueras un negocio, resulta que sos una sola persona, la gente que va a llegar a vos va a ser gente que pretende que haya una estructura más grande detrás de lo que vos ofrecés. A mí me pasó en su momento lo he contado, entonces por eso siempre sugiero marca personal.

La Propuesta de Valor

Lo segundo que le indiqué aquí a Laura es que prestase atención a todo lo que tenía que ver con su negocio y su propuesta de valor, básicamente que se pusiera a pensar por qué existía su negocio, qué la motivaba a querer emprender más allá de la cuestión de generar un ingreso, por qué este negocio, de qué forma ella podía ayudar a las personas para a partir de aquí definir esa propuesta de valor y también pensar en qué tipo de cliente que es aquel a quien esta propuesta de valor le va como anillo al dedo. Uno debe encontrar la respuesta a la pregunta por qué estos posibles clientes deberían elegirme a mí en vez de elegir a mi competencia.

Marca e Identidad Visual

Lo segundo que le propuse fue que definiese su marca y su identidad visual, verbal, cómo quería que la percibiesen sus posibles clientes desde el punto de vista si se quiere más abstracto, más teórico, hasta bajar eso a la tipografía, los colores, el lenguaje, fotografía, esto que vimos hace un par de episodios cuando hablé de kit de marca.

También, por supuesto, los valores, el sistema de creencias, porque recordá que una marca, sobre todo si es una marca personal, tendrá que conectar con otras personas. ¿Y qué personas? Aquellas que estén alineadas con los valores de este negocio, de esta marca personal.

Análisis de la Competencia

Otro punto, anotá, si vos también querés lanzar tu marca personal, que analizara la competencia, ver dónde se situaba con respecto a los competidores, incluso hacia adentro hacer un dafo, un came, estas herramientas y estos análisis son fundamentales en esta etapa.

Habilidades y Experiencia

Más allá del deseo y de la pasión de emprender, debes basar tu negocio en tus habilidades, en tus conocimientos, en tu experiencia. Hay un cruce virtuoso entre lo que vos sabes hacer y aquello que te gusta. De nada sirve que quieras emprender algo que te gusta, pero no tenés ni idea, no tenés experiencia ni nada.

Validación del Negocio

Otro punto importantísimo, validar el negocio. Esa idea es viable.

Para que una idea sea viable, así sintetizándolo mucho, deben ocurrir tres cosas, que haya gente interesada en lo que vos vas a ofrecer, que esta gente esté dispuesta a pagar, porque si no sería simplemente un pasatiempo y no un negocio, y por último que pueda pagarlo, porque tampoco de nada sirve que sí, nos encantaría pagarlo, pero no podemos pagarlo. Y para validar un negocio hay muchas formas de hacerlo.

Productos y Objetivos Comerciales

Otra cosa importante una vez que vos validaste que efectivamente esto puede transformarse en un negocio, es que te pongas a pensar en tus productos, servicios y principalmente en tus objetivos comerciales.

Hay un paso esencial que mucha gente lo hace y lo hacen mal, y es lanzarse a emprender queriendo ofrecer muchas cosas y a todo el mundo. Típico caso de quien quiera hacer diseño web, pero también ofrece community manager, diseño de logos, gestión de comunidad, diseño web, restauración de fotos con photoshop y yo pasé por esto.

Lo ideal es comenzar con un único producto, que sea como denominan por ahí un producto estrella, en todo caso lo sumo dos, uno que sea de entrada y otro que sea de mayor valor, incluso podría ser uno de rotación, que te genere dinero rápido, con poco esfuerzo y uno de margen, que requiera más tiempo de tu parte, pero te de a su vez mayor ganancia.

Estrategia de Comunicación y Marketing

Lo que sigue a continuación es pensar en la estrategia de comunicación y de marketing.

La estrategia de comunicación es uno de los pilares importantes de toda marca personal, cómo te vas a comunicar con tu audiencia, en qué tono, qué quieres proyectar, qué canales vas a utilizar y por último lanzar el negocio en sí.

Podés crear una presencia digital, puede ser en modo lean, esto viene de lean startup, por ejemplo redes sociales o una web muy sencilla y salir a la cancha.

Entonces aquí tenés distintas estrategias que podés abordar, una mediano o largo plazo, ir captando clientes con contenido orgánico y presencia en redes, una estrategia que busque resultados más inmediatos, que es pagar por publicidad, una estrategia mixta, que si te lo permite tu presupuesto es la que recomiendo, algo de orgánico y algo de publicidad y

Estrategia multicanal.

por último una estrategia multicanal, orgánico ads, primeros clientes con los full friends and family, o sea la gente que te conoce, pedir testimonios, volcar ese testimonio para generar confianza en otros posibles clientes, colaboraciones con otros emprendedores.

Hay mil maneras de comenzar a captar tus primeros clientes, incluso lo que propuse ayer, hacer un funnel que sea evergreen y que te traiga a clientes de modo permanente y a partir de ahí mejora constante por supuesto.

Consideraciones Finales

Como consideraciones finales, recordá que esto es un ejemplo genérico, deberás adaptarlo a tu propio contexto.

Otra cosa que te recomiendo siempre si vas a emprender que cambies la cabeza, fundamental tener una mentalidad y no irnos por las ramas, mentalidad ganadora, no no, pero ponerte en la cabeza que primero si laburás, si le metes hora y esfuerzo vas a obtener resultados, pero nada es mágico.

Otra cosa importantísima, aprender, aplicar lo aprendido y seguir aprendiendo, porque un emprendedor debe saber al menos nociones básicas de marketing, de ventas, de copy, de gestión, de un montón de cosas, de organización, así que atenta y con esto, tener paciencia y planificar a largo plazo también es muy necesario.

Y hablando de clientes, elegir a tus clientes, que no te agarre ese miedo que le agarra a toda la gente que está empezando y a todo el mundo le dice que sí, después se encuentra con un montón de clientes que le pagan poco, le exigen mucho y su vida termina siendo un desastre. Importante, si no tenés ahorros, mejor seguir con, bueno el caso que le dije a esta 80 y clienta, seguir con tu actividad actual, anda poco a poco dándole vida a esta nueva actividad hasta que puedas dar el paso y dedicarte a tu emprendimiento dejando el trabajo que tenés.

En Conclusión

En conclusión, como suelo decir, fíjate, probalo y después me contás cómo te fue.

En fin, esto ha sido todo por hoy, no por mañana, porque mañana vendré con algo súper importante y se trata de que comprendas las intenciones de búsqueda de aquellos potenciales clientes de tu negocio que buscan en Google. Te espero, chau chau.