1330 Crear una comunidad alrededor de tu marca o negocio.

Hoy vengo a hablarte de comunidad, de dinero y de la diferencia entre personas conectadas con tu negocio y meros seguidores. Sin importar el negocio que tengas siempre es aconsejable apostar por la creación de una comunidad a largo plazo vas a obtener mejores resultados y de forma más previsible.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción de episodios.

La importancia de construir una comunidad.

Muy bien, hoy vengo a hablarte de la conveniencia de construir una comunidad alrededor de tu negocio, de tu emprendimiento, de tu marca, incluso de tu marca personal.

Esto te diría que no interesa siquiera a qué te dedicas. Todos podemos, creando contenido en redes sociales, teniendo presencia en los distintos canales digitales, ir poco a poco creando una comunidad.

Beneficios de crear una comunidad.

Y esto de crear una comunidad tiene sus beneficios.

Por ejemplo, confianza y credibilidad. Cuando vos creas una comunidad, podés establecer relaciones con las personas que llegan a tu negocio o a tu marca, y en la medida que interactuas o en la medida que esta gente está en contacto con tu negocio, vas generando esa confianza de la que tanto te hablo,

Incluso una credibilidad dentro de tu sector. Y recordá algo que te digo siempre, las personas le compran a las personas y compran a quienes confían.

Entonces, si tu marca va creando una comunidad, de esa comunidad van a salir tus clientes.

Comunidad y creación de contenido.

Otra cosa importante, cuando vos tenés una comunidad y tenés gente que está activa alrededor de tu negocio de tu marca, toda la interacción que se genera entre vos y esa comunidad te puede ayudar a crear contenidos, a crear productos, a crear servicios, a mejorar lo que estás haciendo.

Por eso es súper interesante, porque te saca de esa idea que tienen muchos emprendedores y negocios que creen que lo que se les ocurre es lo que la gente quiere, cuando en realidad la gente quiere quizás otra cosa.

Entonces, está bueno tener una comunidad para hacerte con ese feedback.

El poder del boca a boca.

Otro asunto importante es el tema del llamado boca a boca.

Cuando vos tenés una comunidad, vas a darte cuenta que siempre hay gente que se acerca un poco más. Podríamos denominarlo si querés, fans.

Y estas personas son las que te van a recomendar. Y no hay mejor marketing que el de la recomendación.

Cuando alguien dice, anda, mira el canal de Fulanito o hace el curso de tal o compra tal producto o contratar el servicio de este o seguir a aquel otro creador, no hay nada mejor que pueda pasarte.

Y relacionado con esto, y no es un tema menor, está todo lo que tiene que ver con la lealtad y la retención.

Como ya lo comenté en varios episodios de este podcast, es mucho más fácil vender a quien ya te compró o a quien ya te conoce que tener que hacerlo con quien todavía no ha tenido una relación con tu negocio.

La importancia de la retención.

Y otra cosa, me habrás escuchado hablar también del lifetime value, por ejemplo, la vida del cliente.

Si uno ya tiene una comunidad, es probable que las personas que forman parte de esa comunidad te sigan comprando. Por lo tanto, esta métrica de la retención es fundamental.

Si vos podés establecer un vínculo con tus clientes o potenciales clientes, es más probable que los retengas.

Y a la hora de vender te va a hacer mucho más fácil y mucho más económico también.

Comunidad y seguidores no es lo mismo.

Como habrás notado, hay muchas razones por las cuales te conviene crear una comunidad.

Pero atención, aquí me gustaría hacer hincapié en algo, que seguidores no es lo mismo que comunidad.

Hay casos, ejemplos a montones de creadores de contenido o influencers que tienen decenas o centenas de miles de seguidores y sin embargo no han podido monetizar.

Porque las personas los siguen por otra razón, por el contenido que crean, porque crean contenido viral, porque están subidos a la tendencia o simplemente por su aspecto físico, pero no están interesados en comprar. Así que esto es importantísimo.

Intereses y conexión.

Por lo tanto, intereses y conexión. Los seguidores están, por lo general, interesados en el contenido que publicás en ese momento. Y esto no te garantiza una conexión profunda o una lealtad a largo plazo.

Por supuesto que el interés es una condición previa para que luego se dé esto de la conexión a largo plazo. Pero no alcanza con eso.

Una comunidad se define cuando los seguidores comparten tus propios intereses, tus valores, tus códigos y están dispuestos a acompañarte a lo largo de tu camino emprendedor.

Se quedan con tu negocio, con tu marca, porque hay una conexión. Y no simplemente un interés por algo puntual.

Compromiso de la comunidad.

Otra cosa interesante que ocurre en las comunidades es el compromiso.

Una comunidad no solamente consume tu contenido, sino que participa. Comentan, comparten, hacen preguntas, se involucran.

Y esto es algo que, si no se da al principio, tenés que trabajar para que ocurra. También, por ejemplo, lo de la confianza y lo de la conversión que te dije en el punto anterior.

Cuando vos creas una comunidad y esta gente te conoce tu negocio, tus valores, tu forma de trabajar, vas a tener muchas mayores chances de vender.

Claves para evitar seguidores vacíos.

Y no ocurre lo mismo cuando quienes están, por ejemplo, en tus redes sociales son meros seguidores que les gusta el contenido que vos haces y simplemente van ahí para mirarlo y para aplicarlo o vaya a saber para qué.

Pero no tienen una real conexión con tu marca.

Entonces, ¿cómo hacer para evitar esto de acumular seguidores que luego no se traduce en una verdadera comunidad y mucho menos en una posibilidad de monetizar?

Bueno, en principio tenés que definir tu nicho. ¿A qué te vas a dedicar o de qué vas a hablar en el caso de que creas contenido? Tenés que dedicarte a algo muy puntual. No quieras abarcar todo, porque si quieres abarcar todo, no vas a conectar con nadie.

Fomentar la interacción y el valor agregado

Importante es lo que también te decía hace un cachito nomás. Fomentar la interacción, animar a tus seguidores a que participen, a que interactúen de este modo, vas a comenzar a generar un vínculo con ellos. También, por supuesto, valor agregado. Ir un poquito más allá de lo que comúnmente alguien puede publicar, por ejemplo, en una red social.

Tenés que, como dije, compartir tus conocimientos, tus experiencias, consejos, no ser egoísta. En esto es clave la generosidad, para que la gente se quede con vos, se sienta, por qué no en algún punto obligada a responder o a devolver esa generosidad y se vaya creando alrededor de tu negocio esa comunidad. ¿Para qué esto ocurra? Algo que hablé en distintos episodios también.

Autenticidad y conexiones genuinas

Ser auténtico, no vale copiar a otros, no vale copiar recetas ajenas.

Vos vas a poder crear una comunidad en la medida en que seas genuina o genuino, porque la conexión es a nivel de personas.

Independientemente de que se trate de una marca, de una marca personal, de un servicio, pero las personas conectan con otras personas y es ahí cómo se forman las comunidades.

Y al principio te lo comenté, todo negocio podría formar alrededor de sí una comunidad. Por ejemplo, un gimnasio podría generar una comunidad de personas interesadas en bienestar, la salud, la vida sana.

Imaginate que tenés un negocio de dietética, una comunidad interesada en recetas, cocina, pastelería. Te estoy tirando ejemplos hacia el pasar para que vos los acomodes a tu propia realidad.

Incluso porque no un taller mecánico, gente que puede vincularse a tu marca porque está interesada en el mantenimiento del vehículo, en consejos, en temas de interés.

Hasta un estudio jurídico, la gente interesada en noticias o consejos o sugerencias de temas relacionados con el derecho.

Cualquier negocio puede tener una comunidad.

Como verás, una comunidad no es simplemente para alguien que habla de marketing o habla de moda o lifestyle.

Cualquier negocio puede crear una comunidad. Y una comunidad es un activo valioso y además es esencial para el éxito a largo plazo porque el dinero importante surge de las comunidades. Comunidad es dinero. Esto tendrías que tatuártelo. Como suelen decir por ahí, comunidad es dinero.

Tarea para el hogar, pensá en crear tu comunidad online.

Y por último, para finalizar, la tarea para el hogar sería, de acuerdo al negocio que vos tengas, ver qué comunidad podés crear.

Estando o teniendo, mejor dicho, presencia en los canales digitales como las redes sociales, creando contenido valioso, interactuando, dando valor, generando confianza, fomentando ese ida y vuelta que es la base de la creación de una comunidad.

Así que bueno, espero que este episodio haya sido de utilidad para vos. No tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.