1316 ¿Cuánto contenido publicar en cada red social?
Una de las preguntas más frecuentes por parte de oyentes y clientes de consultoría tiene que ver con los contenidos. Con la cantidad ideal. Por supuesto, como todo en el marketing, depende de diversos factores, sin embargo en este episodio intentaré darte algunas pautas que te van a ser útiles como puntos de partida.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Preguntas que recibo sobre los contenidos.
Muy bien, la gran pregunta, una de las preguntas habituales y frecuentes. La segunda, o que compite en el podio con esta, es ¿en qué horario publicó contenido? Y la tercera sería ¿qué contenido me conviene publicar?
Como imaginarás, no hay una respuesta que sea para todo el mundo. Pero voy a intentar darte algunas pistas para que vos misma o vos mismo puedas darte cuenta de más o menos cómo viene el asunto.
La calidad del contenido es esencial.
Lo primero es la calidad, esto independientemente del canal.
La calidad podríamos denominar la técnica del contenido en sí desde el punto de vista de cómo está hecho. Por ejemplo, un video que tenga una buena resolución, que tenga buen sonido, que esté bien editado, una gráfica que esté bien diseñada, contextos que tengan contraste, que sean legibles, y principalmente por encima de todo el mensaje, que el mensaje que vos querés transmitir sea lo que predomine y obviamente atendiendo a el objetivo que vos querés lograr con ese contenido.
Y por el otro lado, ese contenido capte la atención del público al que va dirigido.
La importancia del valor en el contenido para las personas.
Calidad o valor que sea un contenido que valga la pena consumir, que valga la pena guardar o que valga la pena compartir, destacarte entre ese mar de contenidos que hay.
Entonces, lo primero antes de ponerte a pensar en la planificación, en la cantidad, en el formato, en el canal y todo lo demás, la calidad del mismo desde el aspecto técnico y desde el aspecto también de enlazar ese contenido con el objetivo y principalmente con la persona o las personas destinatarias del mismo, quiénes lo van a consumir.
Si a esas personas no le ven valor, si no es algo realmente de calidad que destaque, que valga la pena consumir, no te van a dar bolilla.
Conociendo a tu audiencia para aportarles valor.
Para lograrlo, bueno, no voy a volver sobre el tema porque lo hablé muchas veces, pero obviamente tenés que conocer a las personas a quién va dirigido.
De esta forma, captar su interés, mantener ese interés y hacer que las personas o lograr, mejor dicho, que las personas se interesen en tus contenidos y te quieran seguir, por ejemplo.
Todo contenido debe tener un propósito.
Yo creo un episodio de podcast con la esperanza, entre otras cosas, por un lado, para ayudarte a vos, para transmitirte mi propia experiencia, mis conocimientos.
También para compartir lo que me pasa en mi día a día, para informarte sobre cuestiones relacionadas, no sé, con estrategias, con herramientas, ese tipo de cosas. Eso por un lado.
Y por el otro lado, también tengo la esperanza de que si vos nunca me escuchaste y llegás a este podcast, lo que escuches te aliente a seguir escuchando. Esta sería la idea.
La cantidad de contenido y su relación con el canal.
Y luego, por supuesto, para responder concretamente al tema de la cantidad de contenido, vos tenés que pensar en el canal.
Hablemos, por ejemplo, de Twitter o de X o X. ¿Qué pasaría si vos publicás un tweet al mes? Ya está. ¿Te darás cuenta que con esta pregunta que te acabo de dar cae de maduro que no vas a crear una gran comunidad, no te va a seguir la gente si vos escribís un tweet al mes? Por más bueno que esté.
La importancia de la frecuencia en relación al canal.
Por eso la segunda pata, luego de la calidad, es la cantidad. Y emparentado con esto está la frecuencia.
Entonces, en un canal como Twitter, donde hay tanto contenido, donde la gente está permanentemente viendo, leyendo, retweeteando, no sé, peleándose con uno o con el otro, respondiendo, uno sabe, aunque no sea especialista en contenidos, aunque no seas community manager, aunque no seas especialista en marketing, y te das cuenta de que con 1 al mes no haces nada.
No haces nada ni siquiera con uno a la semana y casi no haces nada con uno al día.
Frecuencia de tus contenidos en distintas plataformas, por ejemplo Youtube.
Imagínemos un canal como YouTube.
Bueno, YouTube, porque además requiere de una gran producción y porque además, bueno, no en todos los casos, pero por lo general uno está acostumbrado a ver cierta calidad, cierta longitud de los videos, ciertos temas.
Viste que hay temas o sí, tópicos que son para YouTube, es decir, esto es para YouTube, pero no es para un reel.
Bueno, estamos acostumbrados que las personas que seguimos en YouTube suben contenido con una frecuencia más amplia, quizás uno por semana, dos por semana.
En algunos casos, cuando hay alguna automatización de por medio, yo subo uno por día, pero no lo considero video. Simplemente es una automatización que el episodio del podcast, cuando lo subo, toma el feed y lo publica en forma de video en YouTube.
Pero bueno, para mí eso no es un video, es un episodio de podcast puesto en YouTube. Un video sería otra cosa. Y ese tipo de videos de los que hablamos, por lo general son semanales cada 15 días.
Ya un mes me parece un poco largo, salvo que sea videos medios, no sé, de larga duración o sea tipo un web, y quizás la frecuencia sería mayor.
Imagínate que vos tenés una comunidad, subís un video cada 15 días o uno por semana y luego cada mes subís uno como una especie de masterclass.
Igualmente te digo, si la calidad es buena, la gente lo mira igual. Yo sigo un canal que sube video cuando se le ocurre, pero cada vez que sube uno lo miro, porque es alguien que se dedica a la publicidad digital y suele publicar en ese canal los casos de éxito de sus clientes.
Y ese es un contenido que yo la verdad lo espero, porque me gusta. Además que me gusta porque tiene que ver con mi actividad, me gusta el canal, me gusta la persona que crea el contenido. Y no estoy ahí pensando, a ver, uy, esta semana no subió, ¿qué está haciendo? ¿Me enojo? No, espero. Cuando sube uno lo miro.
Ejemplo de la frecuencia de publicación en Instagram.
Pensemos Instagram. Ahora imaginate en Instagram y salite de tu cuenta, salite de tu negocio.
Pensá en las personas que para vos son referentes en Instagram. ¿Cómo publican? ¿Cuánto publican? Imaginate que seguís dos o tres cuentas de creadores o marcas o marcas personales.
Si no lo sabes, hasta te podés meter en el feed y ver cómo vienen publicando.
¿A que por lo menos, a que por lo menos están publicando uno por día?.
Seguro que están publicando uno por día y en algunos casos están publicando dos, tres y hasta cuatro por día.
No voy a dar nombres, pero hay creadores y creadoras de contenido que le dan una paliza a Instagram y te suben tres, cuatro, cinco cosas por día y vos dirás ¿por qué lo hace? Y lo hacen porque funciona, ni más ni menos.
Adaptá tu estrategia de contenidos en redes sociales a tu situación.
Ahora, yo no te pido que vos hagas lo mismo porque no tenés seguramente la estructura de estas empresas que a veces, aunque sean marcas personales, son grandes empresas que están detrás del que pone la cara.
Hay una persona que se muestra o que es su marca personal y quizás atrás hay 10, 15, 20, 30, 50 personas creando el contenido, creando los copies, editando los videos, bajando las ideas para nuevos contenidos, republicando contenido.
Entonces, tampoco te enloquezcas queriendo hacer exactamente lo mismo porque todo es gradual.
Y además, por otra razón, porque si imaginate que te vaya súper bien con tu contenido, podrías morir de éxito porque así como estas personas tienen una enorme estructura para crear mucho contenido diariamente en redes como Instagram o TikTok, también disponen de gente de soporte o de automatizaciones o de todo un equipo que puede responder a las personas.
Cuidado con crecer demasiado rápido.
Si vos creas contenido, por decir, para vender un producto o un servicio, estás todo el día sin dormir para crear cinco contenidos por día durante 90 días y publicás todo automatizado, por ejemplo, con Metricool y te van a llover mensajes, preguntas y no lo vas a poder atender y vas a quedar mal.
Así que todo tiene que ir en su justa medida. Lo mismo para TikTok, es bastante parecido. Por lo general, una frecuencia óptima es una frecuencia diaria, pero siempre tené en cuenta lo que te decía.
Frecuencia en LinkedIn y en el blog de tu web.
En LinkedIn, por ejemplo, yo creo que con una publicación buena por semana estaría bien.
Y en tu blog, en el blog de tu web, bueno, quizás un buen artículo cada 15 días o un buen artículo por semana. La clave de esto es que pruebes, probá y fíjate.
Pero tomando esta información que yo te doy como punto de partida, toma nota de estas sugerencias que te acabo de dar. Si querés documentarte, hay mucha información en internet también para complementar lo que yo te digo.
Elegir el canal adecuado es clave en tu estrategia de contenidos.
Y elegí un canal, porque ese es otro secreto, no quieres abarcar todo.
Anda al canal donde vos consideres que está tu público objetivo, trabajalo bien y cuando ya le tengas la mano, bueno, ahí podés saltar a otros canales.
Lo importante es darte el tiempo necesario para crecer. Esa es la idea.
Conclusión sobre cuánto contenido publicar en cada red social.
Así que, bueno, quizás esperabas datos estadísticos y cosas, pero yo prefiero que uses tu cabecita para pensar y para encontrar vos mismo las respuestas como acabamos de hacer.
Eso es mucho mejor, porque de esta manera te va a ir siempre mejor. Y además vas a seguir tu propio instinto, tu propia estrategia, vas a analizar tus propias métricas y actuar en consecuencia.
Y eso es lo que vale.
Así que, bueno, no tengo mucho más para decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrarte. Te espero, chao, chao.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.