1276 Plantilla de 3 pasos para la comunicación de tu negocio.

Todo tiene que ver con el mensaje. La publicidad, los contenidos e incluso la diferenciación y el posicionamiento se relacionan con lo que vamos a salir a decir al mercado. Es por eso que en este episodio te voy a compartir mi plantilla de 3 pasos para definir el sistema de comunicación que utilizo para clientes.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

Sistema de comunicación.

En este episodio, voy a compartirte la plantilla que utilizo para los clientes y las clientas de la consultoría. Como te he comentado, incluso hice un especial hablando de las distintas etapas de mi consultoría.

Suelo, dentro de la misma, o mejor dicho, en la etapa posterior de implementación, primero hago un análisis y luego vamos a la implementación, voy guiando, voy educando, acompañando, para que todo aquello que está en la estrategia se pueda plasmar en acciones concretas.

Y por otro lado también, en cierto modo lo hago para lo abstracto, plantearlo con ejemplos.

Si yo digo que hay que tener una comunicación con determinadas características o apuntar a un determinado tipo de cliente y hablarle de cierto modo, debo dar ejemplos e indicar con esto, con una plantilla, cómo habría de hacerse.

Trato siempre ir por el camino de la mejora contínua.

Entonces, a fin de simplificar, siempre trato, sabes, si escuchas este podcast, que lo mío es trabajar en la mejora continua, siempre trato de todos los procesos ir mejorándolos.

Esto lo vengo haciendo desde que empecé y he tenido muchas versiones de esto.

La última es la que te voy a presentar ahora y te lo aclaro porque tal vez escuchas un episodio de hace seis meses, un año o dos años atrás y decís,

¿cómo? ¿No era que la comunicación la trabajaba de esta manera? Bueno, es que no permanecen las cosas inmutables. Yo voy modificando, voy mejorando, mis propios conocimientos se acrecientan, mi experiencia, tengo nuevos procesos, nuevas herramientas, en definitiva, todos siempre buscando hacer más, hacer mejor y en menos tiempo.

Entonces, de acuerdo a ello, esta plantilla de comunicación con la cual yo marco ciertos lineamientos de lo que va a ser la comunicación de los clientes que derivan de esa estrategia es lo que te voy a presentar hoy.

Paso 1: Redefinir el negocio.

Como te decía, tiene tres pasos. El primero es redefinir el negocio.

Resulta que uno de los primeros cuestionarios de mi consultoría tiene que ver con el negocio.

  • ¿Cómo es tu negocio?
  • ¿Cuál es tu tipo de cliente?
  • ¿Qué es lo que ofreces?
  • ¿Cuál es tu propuesta de valor?

Bueno, entonces, esta definición del negocio no puede ser una definición cualquiera.

De hecho, la mayoría de los negocios tienen una definición cualquiera. Vendo esto, vos tenés, no sé, una gomería, vendo, no sé, cubierta, si hago recapados. Vos tenés una mercería, vendo hilos, vendo cintas, pero eso no es el negocio.

El negocio tiene que redefinirse entendiendo que lo que vos ofreces sean productos, sean servicios y la propia existencia del negocio se explica en el sentido de venir a solucionar un determinado problema de un determinado tipo de cliente.

Ahí comienza todo porque es clave poner no solo a tu cliente más importante, sino también a sus problemas en el centro de la escena. Ahí comenzamos desde esta perspectiva, es desde donde empezamos a comunicar de manera eficiente.

Y cuando hablo de eficiencia, hablo de lograr resultados, de lograr objetivos.

Entonces, en este primer punto de esta especie de plantilla, de framework de comunicación, vamos a redefinir el negocio.

La propuesta, el cliente ideal y la diferenciación.

Primero, la propuesta. La propuesta es de este sentido, que ofrece tu negocio a su público, que es lo más importante, que es el principal dolor que soluciona. Esto es fundamental.

Lo segundo es definir el cliente ideal. De esto ya te hablé, incluso con un ejemplo de una cliente mía que tenía un cliente ideal.

Y sin embargo, la estrategia demostró que su cliente ideal debía ser otra. ¿Por qué? Porque si no, los objetivos comerciales no se iban a cumplir.

Estaba dirigiendo su comunicación a un cliente con poco poder adquisitivo y debíamos ir hacia un tipo de cliente que tuviera un mayor ingreso, que viera los productos no por el precio, sino por el beneficio, por los resultados o por la transformación que generaba en su vida.

Eso lo trabajamos al hablar de cliente ideal. Lo que tenemos que hacer es, ¿cuál es el cliente ideal actual del negocio? Ver cuáles son los objetivos y ver si ese cliente está a la altura o tenemos que salir a buscar a otro tipo de cliente.

Y por último, también la diferenciación.

Y en diferenciación, quiero hacer un paréntesis, porque es un punto clave en la mayoría de las estrategias y en la mayoría de los sistemas de comunicación para pequeños negocios. ¿Por qué? Porque por lo general, todos vendemos lo mismo, ofrecemos lo mismo, incluso compramos al mismo proveedor los mismos productos.

Si vos tenés una tienda de regalos, si tenés una tienda de alimentos sueltos, si tenés, no sé, una mercería, como dije recién, lo más probable es que lo que vos vendés sea prácticamente idéntico a lo que vende un negocio de las mismas características que está a 4 cuadras o a 10 cuadras o en el otro barrio o en el centro de la ciudad.

Entonces, ¿cómo te vas a diferenciar si vendés lo mismo? Bueno, te vas a diferenciar a partir de la comunicación. Por eso es tan importante.

El mensaje: Idea principal, propuesta de valor e ideas secundarias.

¿Cuál es el segundo punto en este framework, en esta plantilla que tiene que ver con comunicación? Quizás lo más importante, que es el mensaje que vamos a salir a decir.

Y esto tiene que ver con tres puntos, la idea principal, la propuesta de valor y las ideas secundarias.

Yo sobre todos estos apartados creo haber hecho episodios o los mencioné, de todas maneras voy a fijarme, en todo caso lo voy a complementar porque lógicamente no puedo ir a fondo con cada uno de ellos.

Pero se trata de entender el por qué, como te decía, el por qué de tu negocio, el problema que resolves a tu cliente y a partir de ahí elaborar una propuesta de valor y ciertas ideas fuerzas que la acompañan. Esto seguro que ya te lo dije.

Entonces, esto vemos en el segundo punto de esta plantilla, idea principal, propuesta de valor e idea secundaria.

La marca, identidad verbal y visual.

Lo que sigue, el tercer punto de este framework, de sistema de comunicación, tiene que ver con todo lo relativo a la marca, lo relativo a identidad verbal e identidad visual también.

Y luego, por mi parte, yo lo que hago es presentar contenidos de ejemplo, como te dije al principio, para que mis clientes sepan cómo toda esta teoría debe bajarse al plano de acciones concretas y a lo real.

¿Cómo diseño un contenido a partir de estas ideas? Bueno, eso es lo que hago cuando presento contenidos de ejemplo.

Los contenidos y los arquetipos de marca.

Entonces, en este tercer punto, que es sobre los contenidos, vemos marca.

¿Cuál es el territorio de marca? ¿Cuáles van a ser los límites en los cuales nos vamos a mover? ¿Qué salimos a decir? ¿Cuáles son los arquetipos?

Si no lo conoces, voy a hacer un episodio porque pensé que ya había hecho uno y no tengo. Los arquetipos, para que te des una idea, imaginate dos marcas. Red Bull, que siempre se usa de ejemplo, o Apple, o Rolex, o Ferrari.

Cada uno tiene una personalidad distinta y de acuerdo a su personalidad, son sus mensajes, es su gráfica, son sus videos, son sus publicidades. Esto está relacionado con lo que se denomina arquetipo de marca.

Por ejemplo, para una clienta decidimos que el arquetipo de marca más conveniente era el creador. Porque el creador tiene que ver con diseño, con creatividad, con ayudar a sus clientas a embellecer sus espacios. Bueno, toda una serie de cuestiones que hicieron que este arquetipo fuese el más cercano a la marca.

Los contenidos y la personalidad de marca.

Otros elementos que vemos, por ejemplo, la personalidad.

Una marca puede ser apasionada, puede ser creativa, puede estar fundada también en la experiencia. Puede buscar una conexión con su comunidad o puede ser un poco más alejada. Puede tener estilo y sofisticación.

Bueno, todo esto lo vemos cuando vemos la personalidad de la marca, que es como si fuera la personalidad de alguien. Vos tenés un amigo, un conocido y decís, bueno, es más serio, es más chistoso, es una persona amable, es una persona más bien parca.

Lo mismo ocurre con las marcas y esto no lo debemos dejar al azar. Al contrario, tenemos que ver cómo vamos a comunicar ese mensaje tan importante que es el principal. El mensaje es una cosa y luego la forma en que lo vamos a comunicar. Esto vemos cuando definimos todos estos elementos de marca.

Por ejemplo, la voz. Como te decía recién, ¿cómo va a ser? Va a ser una voz amigable, cercana, que va a acompañar a los clientes, va a ser más bien informativa, va a ser más bien más técnica.

Todo esto hay que ver. La voz, el tono, el estilo, definir los mensajes claves. Y luego, a partir de todo esto, lo que hago es definir contenidos de ejemplo con imágenes, en algunos casos videos y contextos. ¿Para qué? Para que mi clienta o cliente sepa cómo trabajar todo esto que hemos visto.

Una plantilla para que uses en tu negocio.

Por lo pronto y a modo de resumen, reitero. Esta es una plantilla donde vemos todo el sistema de comunicación que comienza en el punto uno, redefiniendo el negocio, entendiendo por qué existe ese negocio.

Cuál es su propuesta principal, cuál es su cliente y cómo se va a diferenciar.

Luego, en el segundo punto, lo que vemos es el mensaje, que el mensaje es fundamental. ¿Cuál es esa idea principal? ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Cuáles son las ideas secundarias que van a ir en todos los contenidos, en los textos del sitio web, en los correos electrónicos? Cada vez que haya que hablar, vamos a incorporar estos elementos.

Y por último, el punto número tres tiene que ver con contenidos. Principalmente con la marca, territorio de marca, arquetipo, personalidad, identidad visual, identidad verbal.

Y por mi parte, aporto contenidos de ejemplo para que todo este framework cierre y se pueda aplicar.

En fin, se me ha hecho un poquito largo el episodio, pero había mucho de qué hablar. Y también soy consciente de que me quedaron cositas colgadas.

Pero quédate tranqui que en próximos episodios voy a profundizar en algunos conceptos que creo que pueden ser súper interesantes.

Así que bueno, esto ha sido todo por hoy, no por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.