1458 Escribir bien y corregir mejor.

Hoy es miércoles 13 de marzo de 2024, estamos en el episodio 1458 y vengo a decirte: corregí los textos de tus contenidos, la imagen de tu negocio está en juego.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

Un episodio sobre escribir bien y corregir los textos.

Muy bien, hoy venimos a hablar de escribir, no puntualmente de copywriting, que sí, pero más que nada de escribir bien y corregir mejor, tal como lo dice el título.

Porque hay que tener en cuenta que la gente, si ve lo que vos escribís y está, por ejemplo, mal escrito, quedas mal.

Corregir los textos no es solamente un tema de gramática, sino que termina reflejando la profesionalidad y la seriedad de tu negocio. Imaginate que tenés un negocio, un café por ejemplo, y tu carta está con faltas de ortografía, o mal escrito, o con frases que están mal concebidas. Bueno, esto realmente daría una muy mala imagen de tu negocio.

Es vital dar una buena imagen.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, en un sitio web o en perfiles de redes sociales. Cuando uno encuentra errores ortográficos o gramaticales, lo mismo. ¿Cuál es la impresión?

Bueno, que esa marca, o que las personas que están detrás de ese negocio, o ese profesional, o ese emprendedor, bueno, es como que nos hace un poco de ruido. Como que empezamos a desconfiar.

Decimos, «pucha, este ni siquiera escribe bien, o ni siquiera le importa escribir bien, o ni siquiera le importa prestar atención a cómo escribió para luego corregirlo».
Y si esa persona le da tan poco valor a su propio sitio web, a sus redes sociales, a su folletería, a su correo, ¿qué será de mí cuando sea cliente? Entonces, esto es muy importante. Hoy cada detalle cuenta.

Y la presentación, o sea, nuestra comunicación, y lo que nosotros decimos, no solamente tiene que estar bien dicho, no solamente tiene que estar orientado a un determinado público, no solamente tiene o tenemos que seguir determinadas reglas de persuasión, esas que hablamos en copywriting para captar la atención, no, eso es una parte.

Después tenemos que ver que no haya este tipo de errores. ¿Y cuándo ocurre? Bueno, suele pasar. A ver, nadie es perfecto a quien no se le pasó una letra, o que falta un punto, o una coma, o no sé, una h, o la b. En vez de tocar mal en el teclado y en vez de poner la b larga, pones la b corta, o la v, como dicen los gallegos. Pero bueno, en definitiva, errar es humano, pero corregir debería ser la regla.

Mi experiencia de empleado de imprenta.

Yo una vez conté que cuando trabajaba en una imprenta, me sorprendió que el dueño de la imprenta estaba leyendo en voz alta y leía más o menos así como me vas a escuchar. Fiesta de Navidad, Hotel Dos Reyes, menú para la celebración.

Y yo digo, «pobre hombre, o le está dando un patatús, o no sabe leer. Y digo, ¿cómo tiene esta tremenda imprenta una persona que apenas sabe leer?»

Entonces, como yo lo miraba raro, el tipo me dijo, no,
¿sabes qué pasa? Que si nosotros leemos de corrido, se nos pasan errores. En cambio, si leemos en voz alta y le prestamos atención a cada palabra, los errores son menores o directamente desaparecen»

Hago la pequeña aclaración de que estoy hablando de una época en la que apenas estaban asomando los procesadores de texto. Estoy hablando de la década del 90. Si bien ya había, no todas las imprentas estaban digitalizadas.

Qué corregir en los textos.

Volviendo al tema en cuestión, errores que deberías o correcciones que tendrías que considerar:

  • revisar el texto para que no estén erratas y errores gramaticales.
  • Debes corregir faltas de ortografía,
  • errores en la construcción de las frases, por ejemplo,
  • y también cuando, como dije recién, le pifias a una tecla, por ejemplo.
  • Incongruencias. Verificar que el texto sea lógico y coherente, porque a veces puede haber un texto que está sin faltas de ortografía, tiene buena puntuación, pero no se entiende.
  • Incluso aquí añadiría algo más. La gente no tiene tiempo para perder y tratar de, no sé, de descifrar qué le estás diciendo. Por eso es pésimo escribir con jerga técnica. Hablé muchas veces cuando me refería a los textos de los sitios web, cuando arranqué el podcast, de aquellos negocios que hablan en jerga técnica. Cuando eso lo que hace es espantar a las personas.
  • Imprecisiones también. Que no haya ambigüedades. Sobre todo si estás hablando, por ejemplo, de un producto, de un servicio.
  • Palabras repetidas, muletillas. Si vos repetís demasiada una palabra, a la gente la sensación que le queda es que qué poco universo verbal o qué poca cantidad de vocablos maneja.

Entonces todas estas cositas parecen pavadas, pero no lo son. Por supuesto las puntuaciones, porque no es lo mismo una frase con la coma ubicada en un lugar que en otro lugar. Cursivas, negritas, mayúsculas, minúsculas. Todo esto es importante.

Cómo escribir mejor.

Entonces, ¿cómo hacer para escribir mejor?

Lo primero, organizarte. ¿Cómo todo? Viste que ayer hablé de contenido y dije que hay que organizarse. Bueno, esto es exactamente lo mismo.

Organizate, planificá y escribí con tiempo. Y muy importante todavía, revisá con tiempo. No dejes todo para el último momento.

¿Hay que publicar el sitio web? Bueno, copia, pega y listo. No, no, no. Revisá los textos, después los pegas en WordPress y después publicas tu sitio web.

Afortunadamente hoy hay tecnología. En mi época, cuando arranqué, no había tanta. Hoy tenemos correctores autográficos, pero ojo, pueden equivocarse.

A mí me pasa mucho con el español de Argentina. Yo escribo en español de Argentina y a veces pasa un corrector autográfico y termina escribiendo en español de España, que no me interesa.

Corregí con la IA.

Por suerte, hoy tenemos de aliados las inteligencias artificiales, que Gemini, que Copilot, que ChagPT y podemos pedirle que revise un texto y sugiera mejoras.

Ejemplo, podés crear un prompt como este.
«Por favor, revisa este texto y sugerime correcciones para mejorar la gramática y la claridad. O mira este texto y fíjate si está bien las puntuaciones». O «mira este texto y fíjate si hay alguna falta de ortografía y, en todo caso, modifica o corregí».

Entonces esto es buenísimo. De todas maneras, aquí aplico lo mismo que en el caso de los correctores. No alcanza con dárselo a ChagPT y así como te lo devuelve, pegarlo. Fíjate que no haya metido la pata, porque suele meter la pata.

Escribir y corregir es fundamental para tu negocio.

Así que, y en conclusión, escribir bien es fundamental.

No solamente bien desde el punto de vista de cómo construís lo que estás escribiendo, sea una carta de venta, sea un artículo de blog, sea un correo electrónico, sino también desde el punto de vista de que esté alineado con tus objetivos comerciales, que tenga este toque de copywriting.

Esto es fundamental. Estamos hablando de marketing, estamos hablando de vender, así que es importantísimo. Pero también es importante la corrección de lo que escribís. La corrección de lo que escribís te va a asegurar que tu texto va a salir sin errores.

Y de este modo, las personas que lo lean, quienes lleguen a tu web, lean ese correo, miren ese folleto, ese flyer o ingresen a tu red social, se van a llevar una buena impresión. A diferencia de lo que ocurre si vos tenés falta de ortografía, escribís cualquier cosa, no se entiende nada, usás jerga técnica.

Así que, atención, a partir de ahora te invito a que revises tus textos con ojos críticos. Y si podés, convocar más ojos que los tuyos, mejor todavía. Porque a veces uno lee rápido y los errores pasan. En cambio, otra persona lo puede detectar.

Apoyate en las herramientas que hay, que hoy tenemos una muy buena tecnología a nuestra disposición, de modo que te quedes con la tranquilidad de que no hay errores de ningún tipo en tus textos.

Así que bueno, espero que este episodio haya sido de utilidad para vos. Por favor que lo apliques. Y no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana. Porque mañana nos volvemos a encontrar.

Te espero, chau chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.