1570 Estrategia de marca para productos artesanales.

Hoy es viernes 16 de agosto de 2024 y vengo a responder a una oyente del podcast sobre estrategia de marketing para vender productos artesanales de decoración.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.

Introducción a la estrategia de marca para productos artesanales.

Hola, ¿cómo va? ¿Hacés productos artesanales o querés vender algo? ¿Estás comenzando a emprender y no sabés cómo arrancar? Bueno, quedate porque hoy respondo a una oyente que me pregunta sobre estrategia de marca para productos artesanales.

Soy Carlos Malfatti y aquí comienza marketing para gente como uno. Hoy es viernes 16 de agosto de 2024, estamos en el episodio 1570 y aprovecho para decirte lo que digo cada viernes: si querés que responda una pregunta, tal como voy a responder hoy a una oyente, me podés escribir, tal como lo hizo Beatriz.

La consulta de Beatriz.

Beatriz me dice: «Hola Carlos, primero que todo, felicidades por tu fantástico podcast, me encanta el valor que aportás en cada episodio. Gracias, Beatriz». Dice: «Mi nombre es Beatriz, soy de Buenos Aires, Argentina, y estoy lanzando mi propio emprendimiento de productos artesanales para el hogar. Quería preguntarte: ¿Cuál es la mejor manera de empezar a construir una marca fuerte desde cero? Considerando que mi presupuesto es bastante limitado, aprecio cualquier consejo que puedas darme. ¡Gracias y un abrazo!».

Respuesta sobre cómo construir una marca fuerte.

Gracias a vos por escribir, Beatriz. ¿Cómo construir una marca fuerte desde cero? Mirá, no voy a hablar de marca precisamente desde el punto de vista del branding porque no es mi especialidad. Aunque vengo del diseño, lo mío es más el marketing. Entonces, voy a ir hacia el lado del marketing y no me voy a quedar en lo que quizás todo el mundo pensaría: que el logotipo, que los colores, que la paleta. No.

Tenés que entender, o tener esta perspectiva, que no la invento yo: la marca en definitiva es todo aquello que algo proyecta en las personas. Es una experiencia, es un sentir, son percepciones, no solamente el diseño, no solamente el color, no solamente la tipografía. Y esa marca debe conectar con personas.

Por lo tanto, de manera rápida y resumida, estos productos artesanales para el hogar que vos lanzás al mercado tienen destinatarios o destinatarias que son esas personas. De modo que vos tenés que conocer en profundidad a estas personas, a fin de poder conectar. Entender que lo que vos ofrecés siempre es una solución. Esto no me canso de decirlo, lo repito prácticamente en cada episodio. Lo que uno ofrece es una solución, y esa solución viene empaquetada, materializada en forma de productos o en forma de servicio. En tu caso son productos.

Cómo conectar con tu público objetivo.

Esto que vos fabricás, que vas a lanzar al mercado, en cierto modo le soluciona algún problema a determinado tipo de cliente o clienta que vos tenés. Quizás hay una habitación de su hogar, o una estantería, o algún mueble que no le gusta como se ve, y bueno, compra un adorno y ahora se siente satisfecho porque se ve más lindo. O recibe visitas y quiere que cuando la gente llegue a su casa vea algo novedoso, algo estético, bonito. O quizá la misma persona, por una cuestión meramente aspiracional o de satisfacción personal, diga: «Bueno, yo trabajo, merezco darme un gustito y comprarme esto».

Ese es el primer paso, esa es una parte de la historia. La otra parte es ver cómo vos, conociendo que hay determinados tipos de personas que tienen una visión del mundo, un pensamiento o actúan de determinada manera por diversas causas, podés conectar desde el punto de vista de la historia de tu marca.

Tu marca la empezás a construir a partir de aquellos elementos en común que hacen que tu negocio y lo que vendés establezcan una conexión con esa persona. ¿Por qué? Porque comparten algo en común.

Ejemplos de conexión emocional con la marca.

Por decir, una persona que… o vamos a un local gastronómico, para no hablar de productos, para que veas que esto también ocurre en otros ámbitos. No es lo mismo un local gastronómico que tenga una decoración minimalista, música suave, y esté en silencio, que un local que esté concurrido, con mucha gente de saco y corbata. Las personas que van a ir son distintas y la imagen que vas a transmitir es distinta.

En un caso, tu potencial cliente va a ser una persona que le guste eso, que le guste la calma, que le guste poder conversar, que va a tomar un café y se queda un rato conversando. Y en el otro lugar va la gente apurada porque trabaja en el edificio de oficinas de al lado, y va gente importante porque quizás está cerca de una oficina pública, y va un concejal, o un jefe de gabinete, o un empresario, o el gerente del banco de enfrente. Son distintos entornos, son distintas experiencias, y son distintas formas de ver las cosas.

La gente que va a un lugar tal vez no conecte con el otro, y a la inversa. Por ende, esto ocurre con las marcas, con los negocios, con los productos y con los servicios.

Construyendo una marca desde la autenticidad.

Tenés que encontrar, para ir edificando tu marca, aquellas cosas que valora tu público y que vos se las podés proveer. Si vos, por ejemplo, construís, diseñás, producís y vendés adornos artesanales, esta persona puede conectar quizás por la procedencia de la materia prima que usás, por el proceso de fabricación. Quizás contándole vos una historia de cómo te decidiste a hacer eso.

Quizás no sé tu caso, pero vamos a suponer que tu familia sea una familia de artesanos, o que tu familia provenga de alguna etnia determinada y esa sea una artesanía indígena. Por ejemplo, en el norte argentino hay mucho de esto. Entonces, para construir la marca tenés que arrancar viendo cuáles son tus fortalezas, esas fortalezas que valora tu potencial cliente, en este caso relacionados con el mundo de lo artesanal, con el mundo de la decoración, y a partir de ahí ir diseñando todo lo que es tus diseños propiamente dichos de contenidos, logotipos, paletas, tipografía, y también lo que tiene que ver con la identidad verbal: cómo va a hablar tu marca, de qué manera lo va a hacer.

Consejos para seguir construyendo tu marca.

No puedo ir tan lejos por una cuestión de tiempo, pero hay cantidad de información en redes sociales y en YouTube sobre cómo construir la marca. Pero la base principal, lo primero, es lo que te acabo de decir: ver cuáles son aquellas cosas que pueden hacer diferente a tu producto, cómo se relacionan con tu potencial cliente, esos valores que comparten, esos puntos de vista que hacen que haya una conexión, y empezar a construir desde ahí.

Esa es más o menos la idea, contada así rápido. No es muy breve, pero traté de explicarlo porque al tratarse de cosas muy teóricas, muy sutiles y poco tangibles, hay que hablar un poquito para que se entienda.

Despedida y agradecimiento.

Así que bueno, Beatriz, espero que esta respuesta haya sido de utilidad para vos, y también para vos que no me escribiste. Por lo pronto, no tengo más que decir por hoy, porque como digo siempre, todo lo bueno llega a su fin.

Así que esto ha sido todo por hoy, y también por mañana, porque mañana es sábado. Desenchufate, descansá, pasalo lindo, que el lunes nos volvemos a encontrar. Y recordá algo que me he olvidado de decir estos días, pero que empiezo a decir de nuevo: ponete en acción. ¿Por qué? Porque el tiempo no perdona. Nos vemos, ¡chau chau!

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.