1289 Las 3 fases en la evolución de un profesional de servicios.
Como profesional que ofrece servicios de marketing, comencé mi camino creyendo y aplicando recetas ajenas, luego con el paso del tiempo pude evolucionar y mejorar muchos aspectos de mi negocio. En este episodio te cuento mi experiencia y te tiro sugerencias para que tu propio camino emprendedor sea más sencillo.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Mi Experiencia como Consultor de Marketing.
Muy bien, el de hoy es un episodio que aunque pareciera autorreferencial, no lo es. Lo que yo pretendo con el mismo es transmitir mi experiencia, porque considero que puede llegar a tener valor para vos.
Es una experiencia relacionada a mi tarea como consultor de marketing, o sea, una persona que ofrece servicios profesionales.
La Realidad del Emprendimiento.
Y con esto no quiero decir que lo que yo hago sea óptimo, que no tenga fallos.
Soy un ser humano y por lo tanto hay cosas que hago muy bien y hay cosas que sigo modificando. Me interesa primero reflejar lo que trato de reflejar en cada episodio, la realidad del emprendimiento, el emprendimiento de verdad, no un emprendimiento color de rosa donde todo funciona fenómeno, a todo el mundo le va bien, todos ganan mucho dinero, los problemas no existen.
No es ese el emprendimiento que me gusta transmitir por la sencilla razón de que no es real, no es cierto, es humo. A mí me gusta hablar de las cosas que realmente ocurren.
Las Tres Fases de mi Camino como Emprendedor.
Hoy lo que voy a contarte es las fases, tres fases por las que he transitado en mi camino como emprendedor, principalmente desde el punto de vista de alguien que se dedica a ofrecer servicios.
Aprender de los Demás.
Cuando yo arranqué, aprendí de otros profesionales. Aprendiendo a partir de los contenidos, en ese momento consumía muchísimo podcast, leía mucho blog y algo de YouTube. Y a partir de ahí empecé a tener como un panorama, se abrió un mundo nuevo de posibilidades que para mí era ajeno, algo fenomenal.
Esta idea de trabajar, de poder hacerlo desde tu casa, de tener clientes dentro de tu país y fuera de tu país, de aprovechar las herramientas digitales y cosas complementarias y accesorias, como por ejemplo la productividad que yo no sabía ni que existía, algo llamado productividad.
Y ahí me enteré de un montón de cosas, que la regla del 80-20, que el time blocking. Bueno, toda una serie de cosas que se ven reflejadas en los primeros episodios del podcast.
Si vos recorres mi primer año de podcast vas a ver que hay una infinidad de temas de los que hablo y muchos de los cuales los presento más que nada como pura teoría.
Apenas los estaba descubriendo yo. Esta primera fase es fundamental y es importante desde muchos aspectos. El que más valor tiene o más peso es ganar tiempo. Porque cuando vos aplicas lo que aplican otras personas, que ya obtuvieron los resultados que vos buscas, estás ganando mucho tiempo.
Todo eso de experimentar y fallar te lo estás ahorrando. ¿Por qué? Porque alguien te dice, mira, yo lo realicé de esta manera, tuve buenos resultados, aplica lo mismo. Entonces ya de por sí eso es genial. ¿Y cómo esto se traduce al día a día? Bueno, como te decía, consumiendo contenidos.
El hecho de que estés escuchando este podcast y que estés escuchando este episodio donde yo te cuento esto, no deja de ser un ejemplo de consumir un contenido que puede hacer una diferencia en tu vida.
No sé si todo el episodio, no sé si todo lo que te voy a decir, pero tal vez algo de lo que yo diga puede significar una diferencia que vos diga, pucha, esto está interesante, voy a aplicar esto o voy a seguir esta sugerencia o voy a interiorizarme en este tema que está mencionando, esa es la idea.
Capacitarte y cuestionar lo que escuchás por ahí.
Lo segundo es capacitarte, como dije alguna vez, mucho contenido gratuito, pero también tenés muchas plataformas de curso donde vos tenés cursos, tenés también capacitación, acompañamiento, tenés soporte.
Y esto hay que aprovecharlo porque, nuevamente, no solamente estás retribuyendo a aquella persona que ha creado contenido y que te ofrece una parte paga agradeciéndole en cierto modo y devolviéndole mucho de lo que te da, sino también que estás exigiéndote porque cuando vos tenés que pagar algo, seguramente lo vas a aprovechar más que si lo obtenés de forma gratuita.
Entonces, la primera fase de este camino virtuoso del profesional de servicios es aprender de los demás.
Cuestionar lo Aprendido.
Pero aquí hay una pequeña trampa que yo tardé mucho tiempo en darme cuenta. ¿Y cuál es esa trampa?
Bueno, es que por más bien intencionada que sea la persona de referencia, el creador de contenido, el que te ofrece el curso, el tipo que escuchás en el podcast, la persona que seguís en redes sociales, por más bien intencionado que sea y por más que lo que te cuenta realmente refleje la realidad, de ahí no se desprende que su realidad, que sus metodologías y que sus resultados van a ser iguales a los que vos vas a obtener si haces todo lo que te dice.
Y de esto tengo ejemplos a rolete de gente que ha seguido, por ejemplo, hacer un podcast donde el conductor del podcast le decía que había que implementar determinado software y tal plataforma de pago y crear tal modelo de negocio que a él le funcionaba fenomenal, pero a la gente que lo siguió no le funcionaba igual porque vivía en otro país, porque tenía otro contexto, porque tenía otros conocimientos, otra experiencia, otros costos.
Por lo tanto, la segunda fase a la que debería llegar es cuestionar todo. Y cuestionar no es desconfiar de los demás, es decir, pucha, todos mienten, al final la verdad la tengo yo o he descubierto…
No, no, se trata de primero uno arranca creyendo todo, pero hay un momento, y esto es sano, que ocurra, que tenés que empezar a cuestionarte.
Recién acabo de darte un ejemplo.
Si alguien que vos seguís, por más que sea una persona de probada experiencia, que pueda mostrar resultados y que además vos te das cuenta que quiere lo mejor para su comunidad, para sus oyentes o para la gente que está en sus cursos, pero vos tenés que cuestionar algunas cosas.
Vos no podés seguir como si fuera una religión todo lo que alguien te dice, ni en el emprendimiento, ni en tu carrera profesional, ni en ningún ámbito.
Tenemos que cuestionar, tenemos que ver si hay una mejor solución, otra alternativa, una forma distinta de enfocar.
Esto es un ejercicio permanente que hace que mejores como profesional. No solamente como profesional, también como persona que se capacita, como persona que aplica esos conocimientos.
Entonces, como te decía, lo segundo y en la medida que vos vayas adquiriendo Empezá a cuestionarte esas, entre comillas, verdades establecidas en el mundo en el que te mueves.
En mi caso, me refiero al mundo del marketing, en su momento fue el mundo del diseño web porque es a lo que yo me dedicaba antes y ahora me dedico al marketing.
En un momento, yo aplicaba estrictamente lo que me decían por ahí y luego me di cuenta de que no, acá esto no funciona porque yo vivo en Argentina, porque acá los métodos de pago que están no sé en España no se usan.
Bueno, una serie de cuestiones, entonces está muy bueno contrastar la información que te dan con tu propia realidad y a partir de ahí empezar a descubrir nuevas formas de hacer las cosas.
Tener tus Propias Teorías y puntos de vista.
Y no solamente es encontrar alternativas, hay algo que es más importante.
Es acá donde te comenzas a soltar y a confiar mucho más en tu propio criterio, en tu punto de vista, en tus conocimientos.
Yo esto lo he mencionado en un episodio del podcast donde dije durante prácticamente todo el primer año, yo era como una especie de loro que repetía en el podcast lo que escuchaba por ahí.
Luego empecé a tener vuelo propio, a cuestionar cosas, a no dar por hecho todo lo que por ahí andaba dando vueltas, sin importar quién lo dijera.
Y esto es muy positivo y no se trata de uno ponerse en la vereda en frente y creerse más papista que el papa y decir no, pero yo tengo la verdad, no, no. Se trata de decir, bueno, todo muy bonito, hay gente que dice que esto hay que hacerlo así, pero hay otras formas de hacerlo.
y yo las he probado y esta es una mejor manera o por lo menos es una manera distinta o por lo menos es algo que se puede aplicar en este contexto donde no se puede aplicar eso o otro que dicen por ahí. Y como profesional vas a ganar muchísimo cuando tomes vuelo propio.
Por lo tanto, la sugerencia es que más temprano que tarde trates de animarte a tener tu propio punto de vista, un enfoque más personal, más cercano a tu realidad, a la realidad de tus clientes, a tu ámbito geográfico, a tu realidad económica.
Tu propia síntesis de lo que te dicen y lo que pensás.
Y por último, la tercera fase es como crear una síntesis de las dos anteriores, lo mejor de ambos mundos.
Es decir, bueno, a partir de todo el camino que recorrí, de la experiencia que tengo, de lo que aprendí, de lo que apliqué, de los borrazos que me pegué, de las cosas buenas que me salieron.
Bueno, a partir de ahí puedo confirmar que todo esto está bien. Lo que dice fulanito, menganito, el de más allá, lo he experimentado, lo he probado, he obtenido resultados.
Mucha gente coincide con respecto a esto, así que esto está bien. Todo esto, bueno, lo pongo entera de juicio.
En algunos casos lo aplicaré, en otros no. ¿Por qué? Porque tengo mi propia versión de las cosas, mi propia opinión, mi propia forma de hacerlo.
Como dije recién, más cerca de mi contexto, de mi realidad, de la realidad de mis clientes.
O sea, entonces la suma de lo que funciona para todos y de lo que funciona para vos debería transformarse en esta tercera etapa que para mí es la fundamental, es la etapa como que te consolida en metodologías propias.
Es aquí, a partir de todo el recorrido anterior, que vos vas a poder sintetizar, como dije recién, lo mejor de ambos mundos para tener tu propia forma de hacer las cosas, tus propios sistemas, tus propias metodologías, tu propia teoría, que no necesariamente tiene que ser algo nuevo, algo que inventes. No.
A veces alcanza con que sea una adaptación de lo que ya existe, aplicado a un contexto determinado o, por qué no, también mejorado. Mejorado para que funcione de acuerdo a tu comodidad y, por supuesto, siempre teniendo a tus clientes en primer lugar en el centro de la escena, tratando de hacer todo esto para brindar un mejor servicio.
La Mejora Constante.
¿Qué sigue una vez que vos tenés tu propio método, tus propias formas de hacer las cosas, tu modelo de prestación de servicios consolidado?
Ahí viene algo que sería la mejora constante. Es decir, bueno, estoy haciendo bien esto, ¿esto es mejorable?
Bueno, mejoro tal cosa, mejoro tal otra, incorporo nuevos conocimientos, nuevos saberes, incorporo nueva experiencia y así sucesivamente.
En este punto, no solamente vas a ser una profesional o un profesional que mejora continuamente los servicios que brinda, sino que la base, los cimientos de tu forma de trabajar están basados en tu propio contexto, en tu experiencia, en vos y no en lo que te dicen por ahí.
Así que nada más que decir por hoy, tampoco por mañana porque es sábado. Así que desenchufa, te descansa, pasá lo lindo que el lunes nos volvemos a encontrar. Chao, chao.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.