1314 Ejemplo de funnel para vender servicios e infoproductos.
Me pidieron que de un ejemplo sencillo de un funnel de ventas para ofrecer servicios de consultoría como los que ofrezco yo. En este episodio te traigo una estrategia que seguramente te dara buenos resultados a la hora de conseguir clientes y clientas para tus servicios. Prestá atención que ya arrancamos.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Un simple funnel para vender servicios.
Muy bien, episodio de viernes en el que te traigo un ejemplo de un funnel, una estructura para un funnel que te permita vender servicios.
Esto que es a partir de la consulta de una oyente, por lo tanto, si vos querés que hable de un tema específico, puntual, o tenés algún, digamos, algún problema con tu marketing o que no podés resolver, me escribís a oyentes @ carlosmalfatti . com y yo aprovecharé mientras te respondo para crear un episodio que pueda ser útil también para otras personas.
Un esquema de funnel simple, para empezar.
En segundo lugar, me gusta ser claro. Lo que te traigo hoy es un esquema, un esquema simple, pero en la medida que uno profundiza se encuentra con más desafíos, más tareas para hacer.
Aclaro que hablo de un esquema simple o sencillo o fácil de entender, pero que no se agota en lo que te voy a contar. Igual te lo voy a ir mencionando a lo largo del episodio.
Tantos funnels como tu imaginación te lo permita.
Por último, decirte que esto que te voy a proponer es una alternativa de tantas otras.
Yo elegí esta porque es sencilla y porque además la puedo transmitir bien en un episodio de podcast mediante audio. Pero hay otras formas de hacer esto y la invitación es que apliques esto, pruebes, veas cómo te va y vayas modificando lo que sea necesario para lograr los objetivos comerciales y de marketing que tengas.
Tu funnel para vender un servicio.
Entonces, en primer lugar, vamos a suponer que vos quieras vender un servicio, una consulta de marketing o sos coach y querés vender tus servicios.
Una buena forma es aplicando esta suerte de embudo de funnel que tiene distintas etapas, distintos pasos, el de atracción, el de ofertar un infoproducto de mínimo valor para ver realmente el interés en pagar y la capacidad de pago que tienen los potenciales clientes.
Luego transformar a esas personas en leads y darle más valor y contenidos para finalmente enviar correos vendiendo lo que querés vender. Más o menos esta sería la idea.
Atraer a las personas correctas a tu funnel.
Entonces, en primer lugar, es vital y lo he hablado en distintos episodios el tema de atraer a las personas correctas, captar la atención de esas personas y atraerlas.
Y esto se logra en general con contenido gratuito en redes sociales, pero atención que el contenido sea gratuito no significa necesariamente que deba ser algo orgánico, porque si vos no tenés un volumen, una cantidad importante de comunidad, difícilmente, salvo que seas muy bueno, muy bueno creando contenidos y esos contenidos tengan gran alcance y gran visibilidad, no vas a lograr que las personas transiten por este embudo.
Vos siempre tenés en cuenta que quizás impactás a decenas de miles de personas y al final son 10, 15 o 5 personas las que te compren. Todo esto lo tenés que tener en cuenta.
En principio, una mera teoría, pero luego cuando ya tengas datos, ahí veas cuál es la relación entre el alcance que tienen tus contenidos, por ejemplo, en esta primera, lo que sería la boca del embudo, con la cantidad de ventas reales que tenés.
Entonces, esto es muy importante. Por eso te decía que sean contenidos gratuitos no significa que no debas invertir. En algunos casos vas a tener que empujar esos contenidos con publicidad.
Personas que quieran y puedan pagar.
En segundo lugar, ya que tenés las personas y que estas personas han visto valor en lo que vos ofreces en estos contenidos, lo importante aquí es ver de todo este grupo de gente quién está dispuesto o dispuesta a pagar, pero no solamente quién pagaría, sino quién puede pagar.
Y es importante esto por múltiples razones.
En primer lugar, el solo hecho de cobrar este pequeño infoproducto puede transformar esta estrategia en una estrategia evergreen, que se sostenga sola, que esto que vos cobras te pague las campañas, por ejemplo. Así que es súper importante.
Además hay otras cosas como acostumbrar a la gente a pagar, poder justamente hacer esa división entre los que vienen porque es gratis y los que realmente ven valor y están dispuestos a sacar la billetera.
Entonces, el segundo paso sería a estas personas que llegan a tu contenido, esto lo puedes hacer mediante una oferta directa o también haciendo retargeting, ofrecerles un infoproducto de bajo precio, pero alto valor.
El valor siempre es fundamental, no porque sea algo económico, tiene que tener poco valor, porque esto es apenas un paso de varios que tienen que ir llevando a las personas hacia tu objetivo final. ¿Cuál es vender un servicio? Un servicio de mucho más valor, no sé, una consultoría de seis meses de duración, por ejemplo, o un curso.
Ejemplo de un funnel para capacitación.
Imagínate que vos lo que querés es vender capacitación.
Si es bueno, creo un pequeño infoproducto para que luego compren un curso de mucho más valor y más precio.
Entonces, en segundo lugar es esto, una vez que has podido vender este infoproducto de mucho valor y poco precio, tenés que hacer que la gente siga en contacto con vos, por ejemplo, uniéndose a tu lista de correo.
¿Y por qué es importante? Bueno, porque estas personas que son mucho más calificadas que las que entraron en la boca del funnel y además ya pagaron, vieron valor en lo que vos ofrecés y pagaron por este infoproducto, debes retenerlas, seguir dándoles valor, pero además yendo hacia lo que estás buscando, vender ese servicio o vender ese curso.
La lista de correos de tu funnel.
Entonces, metés a esta gente en tu lista de correos y comenzás a enviarles correos poquito a poco, dándole más valor, contenidos, pero a su vez también con los detalles del curso o de la mentoría o del servicio de lo que vos quieras vender.
Podés ayudarte, por ejemplo, con testimonios, podés ayudarte con casos de éxito.
Lo importante es que vos vayas alimentando esa base de datos y ofreciendo a estas personas esto que tiene mucho más valor, que es tu objetivo final.
Esto lo podés lograr a partir de una planificación de correos que se disparen de forma automática para ir poquito a poquito, como te decía, dando valor, pero también ofreciendo este producto o este servicio, que es lo que vos querés vender, porque para eso hiciste todo este embudo, todo este funnel.
Resumen del un funnel sencillo.
Entonces, resumiendo, primero captar la atención de la mayor cantidad de personas, luego llevar esas personas hacia la compra de un pequeño infoproducto.
Primero porque la propia venta de eso puede sostener todo este sistema, pero además para sacar a quienes están solamente por los gratis.
Luego, esta gente que ya es cliente y que ya pagó y ya confió en vos, y esto es fundamental porque siempre es más fácil vender a quien ya te compró que a un desconocido, ingresarla en una lista de correos y enviarle correos con contenidos y con la propuesta de aquello que querés vender.
Como todo en el marketing un funnel tiene que optimizarse.
Por supuesto que esto requiere ir trabajándolo y mejorándolo.
La idea es que lo pruebes, mejores o lo optimices y vas a ver que con el tiempo podés tener prácticamente, no te digo en automático, pero bastante automatizado un sistema de ventas de lo que sea.
Y si eso que querés vender a su vez es algo escalable, como podría ser un curso, podrías tener ingresos casi permanentes sin necesidad de estar vos encima, porque ya la parte de crear todo este embudo ya la hiciste en su oportunidad, ya la optimizaste, ya la mejoraste.
Conclusiones finales sobre el funnel.
Por último, lo que dije al principio, yo te lo expliqué todo muy rápido, muy sencillo, te di una serie de puntos, pero en cada uno de estos puntos hay mucho más.
Cuando yo digo crear contenido, bueno, tenés que crear buen contenido. Para crear buen contenido tenés que saber cuál es tu audiencia, cuáles son sus necesidades, sus puntos de dolor, sus aspiraciones.
Cuando yo hablo de crear, no sé, un infoproducto, el infoproducto también depende del público.
No es lo mismo crear un PDF que crear un webinar, que crear un workshop. Hay mil cosas que hay que ver, pero yo conforme con que te quedes con esta idea, con este esquema sencillo y diga, ah, está bien, entonces, pero contenido, un infoproducto de poco valor, meto a la gente una lista de correos y le ofrezco lo que le quiero vender. Ya con esto me alcanza.
Después tenés un montón de contenidos para ahí, incluso en este mismo podcast, que te van a ayudar a ver cada uno de estos pasos intermedios, a profundizar en ellos.
Así que, bueno, nada más que decir por hoy, tampoco por mañana, porque hoy es viernes. Buen fin de semana, desenchufate, descansa, pasá lo lindo. Que el lunes nos volvemos a encontrar. Chau, chau.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.