1274 Las etapas de la producción de mi podcast.

Hace unos días un oyente me escribió a oyentes @ carlosmalfatti com y me pidió que contara las etapas de la producción de mi podcast, qué acciones desarrollo, en qué orden y que hago en cada una de ellas. Si estás por crear un podcast o tenés interés en saber cómo lo hago, este episodio te viene genial.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

Viernes tranquilo para hablar de podcasting.

Para contarte cómo hago mis episodios, esto a partir de la solicitud de un oyente. Te mando un saludo, atento con todo lo que te voy a contar, y aunque creo que alguna vez lo mencioné, he modificado bastante la forma de hacerlo desde el momento aquel en que creo haber dedicado un episodio.

Las etapas de mis episodios.

Así que voy a contarte porque hay varias cositas para hablar y quiero ir rapidito porque si no me caigo de tiempo.

Los episodios de mi podcast tienen una serie de etapas o de pasos que son como secuenciales. A lo largo del tiempo fui cambiando, modificando.

Al principio grababa, tenía los temas y escribía todo, y prácticamente no leía, pero era casi un artículo de blog. Luego, cada vez me fui soltando más.

Antes trabajaba todo en la suite de Google, ahora trabajo todo en Notion y luego de cuatro años, prácticamente cinco que se cumplen en noviembre, vengo con mucho rodaje y he mejorado notablemente la forma de hacerlo, las distintas etapas.

Es como que hay un proceso, un flujo de trabajo muy optimizado, producto de ensayo error de la práctica de un montón de cosas.

Por eso creo que mi experiencia te puede servir, como dije en la intro, si quieres hacer un podcast o por curiosidad quieres saber cómo lo hago.

El uso de Notion en mi proceso.

Hoy utilizo, como dije recién, Notion y en Notion hay una base de datos que es… en realidad hay varias, pero una es justamente de episodios de podcast.

Yo tengo divididos los episodios dentro de páginas en Notion por año, luego por mes y por supuesto luego por día.

Entonces, cuando se abre una base de datos, cuando yo voy a la base de datos de episodios, veo una columna que es el tema del que voy a hablar, otra columna es el número de episodios, otra columna es la fecha, y luego tengo distintas columnas que son checklists, por ejemplo, donde dice guía, extracto, grabar, editar, programar, imagen, etcétera.

Mira a ver si me puedo meter acá y te comento todas las que hay.

  • FECHA del episodio, por ejemplo, el de hoy 30 de junio,
  • NUMERO DE EPISODIO episodio número 1274,
  • y los checklists hacen referencia a acciones concretas que tengo que hacer a elementos que componen cada episodio.
  • EXT, o sea, es el extracto del episodio que va publicado en WordPress,
  • GUÍA es lo que sería como los puntos importantes del episodio en los que yo me apoyo al momento de grabar.
  • REC. Luego aparece rec, que es grabar el episodio,
  • EDIT. edit, que es editarlo obviamente,
  • MP3. que cuando yo le doy check implica que eso ya está subido a WordPress, el archivo de audio quiero decir.
  • IMG. Luego img implica que ya diseñé la imagen,
  • PROG. luego prog implica que ya lo programé el episodio y programar el episodio implica que ya está subido el audio, ya está subida la imagen, ya están escritos los textos principales, está también el texto del extracto que va a mostrar WordPress y que se va a ver, por ejemplo, en plataformas como Spotify.
  • TXT. Luego tengo un check para txt, txt implica que el episodio ya tiene su texto, pero el texto puede estar crudo, puede ser un texto que yo ahora lo trabajo con inteligencia artificial, lo que hago es transcribir el audio del episodio, transcribir lo texto y pego ese texto.
    En algún caso ese texto puede estar editado o no, pero cuando yo marco check significa que el texto está, aunque esté sin editar.
  • SEO. Y luego un check que es seo, el seo implica que ese texto ya está trabajado, puede ser un trabajo de seo mínimo o, si el episodio lo requiero por lo que sea, le puedo dar un poquito más de vuelo al seo. Por lo general, hago lo mínimo.

Optimización del flujo de trabajo.

Entonces, como hacía antes, bueno, antes yo abría la base de datos de Notion, tomaba el episodio que correspondía y lo iba haciendo.

Si lo grababa, chequeaba que ya estaba grabado.

Si lo editaba, chequeaba que estaba editado. Pero aún así, había cosas que se me perdían.

Por ejemplo, tenía episodios grabados y que me aparecían como que no estaban grabados o que estaban editados y no estaban editados. Cuando a ver, el papel lo aguanta todo, y cuando uno está bien organizado, tiene tiempo o no le ha pasado nada, todo sale bien. Pero cuando tenés más trabajo, estás quizás un poquito más estresado, un montón de…Bueno, la cosa se complica.

Entonces, un día me puse a pensar cómo puedo hacer para que todos los procesos, no solamente lo que es la creación de contenidos puntualmente el podcast, funcione mejor, sino también el tema de clientes, las tareas que tengo.

Entonces, aproveché Notion para crear una gran base de datos de tareas. Entonces, ahora, y voy a hacer clic para mostrártelo, aquí va a mostrártelo para que lo imagines, pero yo contártelo tengo las tareas relativas al podcast dentro de una base de datos de tareas.

Cómo realizo las tareas de mi podcast de mi base de datos de Notion.

Entonces, ¿cómo funciona esto?

Bueno, yo tengo una tarea que se llama, por ejemplo, «prep ep,» o sea, preparar episodios.

La tarea de preparar episodios implica que tengo que elegir un tema, que tengo que escribir el extracto y que tengo que escribir ese texto guía que luego voy a utilizar para grabar.

Entonces, al tratarse de Notion y al tratarse de una base de datos dentro de Notion, cuando yo hago clic en la tarea, dentro de la tarea está incrustada la base de datos de todos mis episodios, o por lo menos del episodio del mes que corresponde, porque cada mes tiene su propia base de datos.

Filtrado en Notion.

Te decía una de las peculiaridades de Notion, una gran característica, es filtrar.

Vos tenés una base de datos, pero los datos que tenés a la vista los filtrás por distintas variables. En este caso, si se trata de preparar el episodio, yo tengo incrustada una vista de la base de datos del episodio, por ejemplo, de junio, pero solamente me muestra aquellos episodios que no están listos, ya que no están ni siquiera grabados, que no tienen texto, que no tienen nada.

Lo que hago es elegir el tema, que en algún caso lo escribo directamente ahí, en algún caso lo tomo de una base de datos de ideas de episodio de podcast que también tengo, y escribo el extracto y lo que sería como unas líneas guías para grabar.

Una vez hecho esto, le doy el check correspondiente y ya está. La segunda tarea es grabar el episodio.

La duplicación de tareas en Notion.

Entonces, ¿qué es lo que hago o qué es lo que hice para optimizar este flujo de trabajo?

Bueno, esa tarea en Notion que era preparar el episodio, la puedo duplicar. Le cambio el nombre, le pongo rec, o sea, grabar episodios, y la base de datos incrustada que al duplicar la tarea la voy a seguir teniendo, cambio el filtro y ahora digo que me muestre los episodios, o sea, solamente los episodios en los que el texto, o sea, el extracto está listo, y también está listo el texto guía.

Esto a mí me asegura que al momento de ir a grabar un episodio, todo lo que tengo ahí está listo para ser grabado. Grabo, ahora por ejemplo estoy grabando, y tengo la vista del episodio de hoy donde está el extracto, las líneas guías.

Cuando yo termino de grabar, ahora mismo, le doy clic a rec, al check, diciendo, «esto ya está grabado.» La tarea que sigue es la de edición.

Nuevamente, acá lo que tengo es una duplicación de una tarea, donde se llamaba rec, ahora se llama edit, y el filtro de la base de datos cambia.

Donde el rec no estaba che, ahora sí. Entonces, implica que me va a mostrar todos los episodios que ya están grabados, pero atención que están grabados, pero que no están publicados.

O sea, yo hago un filtro para mostrar lo que tengo que grabar. No muestro nada que no esté grabado, quiero decir, editar, porque estoy en la etapa edición. No muestro nada que no esté grabado, ni tampoco me aparecen en la vista los que ya están grabados, editados, programados, subidos, y así.

Proceso de programación de episodios.

Como preparé el episodio, como lo grabé y como lo edité, sigue hacia adelante. La próxima tarea es programar los episodios.

Nuevamente, acá es una duplicación de la tarea que en su momento era rec, edit o lo que sea. Le cambio el nombre, le pongo programar episodios, y en la base de datos de Notion me aparece el listado de los episodios que ya han sido editados.

Como ya está editado el episodio, lo que tengo que hacer es ir a WordPress, subir ese audio, crear la imagen en Canva para el episodio, añadir los textos que van en el plugin De SEO, y lo que sería la información para redes sociales y con eso ya culmina la tarea de programar el episodio.

Obviamente, debo poner fecha y hora de publicación y todo lo demás.

La tarea de texto y SEO.

Con eso ya está lista la publicación del episodio. Lo que resta es el texto y también la parte del SEO de ese texto, o sea, de las notas que acompañan el episodio.

Para esto tengo otra tarea llamada txt, o texto, donde lo que tengo que hacer es pasarle el audio a utilizo Whisper para que me lo transforme en texto, y luego lo vuelco en Notion y con la inteligencia artificial de Notion le pido que me lo separe en párrafos, me lo ordené un poco y ahí copio y pego.

Como te decía, si veo que puedo mejorar algo, deseo cambiando alguna palabra, un título, un H2, lo hago, y si no, lo dejo como está.

Cierre del episodio.

Así que, básicamente, este es el proceso.

Espero que este episodio haya sido de utilidad para vos, que me preguntaste, para vos que no me preguntaste también. Ha sido todo por hoy, también por mañana, porque mañana es sábado.

Desenchúfate, descansa, pásalo lindo, que el lunes nos volvemos a encontrar. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.