1256 ¿Conviene lanzar un podcast en 2023?

Una oyente me preguntó si convenía, en pleno 2023 y con el auge de la inteligencia artificial, lanzar un podcast para crear una comunidad y poder luego vender productos o servicios. Si andás con ganas de crear un podcast, como esta oyente, quedate escuchando porque tengo unas cuantas cosas que decirte.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

Podcasting en 2023: ¿Conviene con la explosión de TikTok?

Vamos a hablar de podcasting en 2023 a raíz de la pregunta de una oyente, bueno, oyente barra clienta que en una consultoría me preguntó, dice che, ¿conviene hacer un podcast con lo de TikTok, con todos los contenidos, con el video que está en auge?

Y bueno, la respuesta, si vos tenés la misma inquietud que esta oyente barra clienta, es que sí conviene y que no conviene. ¿Por qué? Porque depende de tu contexto, depende de quién seas vos, tu contexto, tus habilidades, tus objetivos también, tus fortalezas.

El Momento Actual del Podcasting

Dicho esto, estamos en un momento que tiene su parte positiva y su parte negativa.

Dentro de lo positivo, esto también lo he mencionado en otros episodios, hoy hay muchísimas herramientas. Sin ir más lejos, Spotify, que compró Ankor, te permite crear un podcast prácticamente desde tu teléfono celular, subirlo y distribuirlo en todas las plataformas en segundos y gratis.

Cuando hace unos años vos no podías crear un podcast porque no tenías donde almacenarlo, luego vino, por ejemplo, Ivoox y luego vinieron otras soluciones.

Yo, por ejemplo, este episodio que estás escuchando está almacenado en mi propio sitio web y a esta altura, con 1256 episodios, no me animo a mudarme de plataforma.

Prefiero seguir siendo el dueño del alojamiento de mi podcast.

Con esto te quiero decir que hace apenas unos años, 7, 8 años, era mucho más complicado. Hoy es todo mucho más fácil, pero no solamente eso, hoy es más fácil en general la creación de contenidos.

Y esto, sin mencionar la Inteligencia Artificial. Si hablamos de Inteligencia Artificial, basta con ir a ChatGPT y pedirle que te haga un temario para un podcast de lo que sea y te va a responder con todo un listado de episodios para el lunes, martes, miércoles, jueves, para la primera semana, la segunda, la tercera o el primer mes.

Esto no existía. Entonces, desde el punto de vista de lo externo y lo positivo, hoy hay mucha más facilidad.

No solamente en herramientas, no solamente en sistemas, plataformas, en la gratuidad, sino también que hay mucho contenido de creación de podcast.

Hace unos años había dos o tres que te enseñaban a crear un podcast, porque no había muchos podcasters. Cuando ya arranqué había un montón, pero ahora hay diez veces más.

Entonces, lo positivo es eso.

Y esto de que haya diez veces más es lo negativo. ¿Por qué? Porque hay una altísima competencia por la atención de las audiencias, de las personas. Y no solamente un podcast compite con otro podcast, competimos con los Reels, con TikTok, con todo lo que hay.

Consejos para Tener un podcast en 2023.

Por eso te recomiendo, si vos querés hacer un podcast hoy, ahora, en 2023, que tomes en cuenta lo siguiente.

Pensar bien tu contenido.

En primer lugar, que pienses muy bien en el contenido. Cuanto más específico, mejor.

Por ejemplo, hoy lo que está funcionando es Inteligencia Artificial. Si vos creas un podcast sobre Inteligencia Artificial aplicada a una determinada rama de la industria, tenés altísimas chances de alzarte con el oro, llevarte a todos los oyentes.

En cambio, si hoy lanzás un podcast de marketing o de marketing digital, ibas a competir con cientos.

Entonces, la primera sugerencia sería apuntar a un nicho, en vez de a un sector grande, porque vas a tener mayores chances de ser más relevante.

La audiencia va a ser más pequeña, pero vas a ser más relevante. Obviamente, esto hablando en términos de llegar de modo orgánico.

Ahora, si vos tenés una tonelada de dinero para poner en publicidad, bueno, más tarde o más temprano lo vas a lograr.

Conozco referentes del marketing, que empezaron podcast tres años después que yo, y tuvieron millones de descargas por poner una fortuna en publicidad.

Pero yo te estoy hablando si no tenés dinero para publicidad.

Analizá a tu competencia.

Lo segundo que te voy a sugerir es que, una vez que elijas ese nicho, mires qué está haciendo la competencia. A ver si hay competencia, y si hay competencia, cómo lo estás haciendo.

Nuevamente, como decimos siempre, no para copiar, pero para tener un vistazo de dónde estás parado o parada, por dónde te estás moviendo.

Definir los objetivos de tu podcast.

El siguiente punto que yo te sugiero es definir los objetivos. Objetivos del podcast.

¿Para qué lo vas a hacer?

  • para captar clientes,
  • para crear una comunidad,
  • para ambas cosas,
  • para promocionar un determinado producto o servicio, o tu negocio en general,

eso es fundamental.

La frecuencia de tu podcast y duración de los episodios.

La frecuencia, cada cuánto, va a ser mensual, va a ser semanal, va a ser diario.

La duración, importante. Y aquí no hay una regla clara, ¿eh? No hay algo que funcione y algo que no. Yo he ido y trato en la medida de lo posible de hacer episodios cortos.

Pero esto no significa nada. Yo escucho, por ejemplo, podcasts que son semanales que duran dos horas, por ejemplo: «La escóbula de la brújula», por contarte uno.

Entonces, no es tampoco que si es corto lo escucho o si no es corto, no.

También escucho WordPress radio, WordPress semanal, y son largos.

Por otro lado, puedo escuchar uno de Vilma Nuñez, que son episodios cada vez más cortitos.

Entonces, no hay una regla para decir si hago un episodio corto, lo escuchan, pero si hago un episodio largo, no. Lo importante, fundamental, siempre es aportar valor.

Producción y Contenido de Episodios.

Luego, diseñé una plantilla para grabar. Por ejemplo, yo tengo Notion, y aquí la tengo a la vista.

Tengo la fecha, el número de episodios, texto guía, tengo los checks para saber si lo grabé, si lo edité, si subí el MP3, si creé la imagen, si lo programé en WordPress, si tengo el texto, si tengo el SEO. Todo esto para cada episodio.

Entonces, despliego Notion, presionando un botoncito en la plantilla, y ahí tengo el extracto, la presentación, la llamada a la acción, el esquema del episodio, la conclusión y el cierre.

A veces ni lo uso, porque como ahora estoy improvisando, mientras te cuento esto, voy hablando y no estoy leyendo ni mirando, ni siquiera siguiendo una línea de puntos. Pero a veces es necesario.

Te va a llevar un poquito de tiempo encontrar un flujo de trabajo eficiente. Yo lo he logrado, luego de muchos meses ya sé qué hacer, ya ni siquiera necesito anotar.

El hecho de que lo tenga en una base de datos con cada punto me resuelve el tema de no olvidarme de nada.

Pero es importante que tengas todos los elementos para no olvidarte, por ejemplo, no tengo creada la portada, no tengo texto, no tengo los enlaces que van a ir en las notas del episodio.

Todo este tipo de cosas más vale que la tengas.

Organización, planificación «time blocking».

Otra sugerencia que te hago: calendario, time blocking.

Para grabar días y horas, para preparar los episodios, para grabarlos, para editarlos, para programarlos o subirlos a tu WordPress o a la plataforma que utilices.

Incluso también para compartirlos luego en redes sociales.

Los recursos técnicos para tu podcast.

Importante también la parte técnica.

Equipate, ni bien puedas, ni bien dispongas de un dinero, un buen micrófono es importante, pero no tiene que ser una limitación.

Yo comencé a grabar este podcast con los auriculares del iPhone y claro, a mí me encantaba, parecía que sonaba genial, lo escucho ahora y me quiero matar. Porque tengo un buen micrófono, tengo un segundo micrófono de respaldo por si se me rompe este, pero cuando empecé no tenía y empecé igual, así que graba con lo que tengas.

Por supuesto, cuanto mejor se escuche es mejor, que no haya eco en la habitación, que no haya ruidos molestos, pero trata de empezar lo antes posible.

Práctica para grabar los episodios.

Otra sugerencia importante, si no estás acostumbrado o acostumbrada, pongas en el calendario un tiempo para práctica.

Esa lista, esos guiones que tenés para los primeros episodios, sentáte, grabálos, probálos y vas escuchándote y anotando aquellas cosas que no te gusten. Y esto hacelo sin obsesionarte.

Yo me mandé de una y empecé a grabar y listo. Pero claro, yo tenía algo de práctica. Venía de la radio.

Y previamente lo he comentado, venía de trabajar en un call center de atención telefónica donde nos enseñaron a hablar, a hablar y a hablar, para no dejar espacio que pudiera ser usado por el cliente para meter un reclamo. Así nos enseñaban.

Por eso me acostumbré a llenar todo el aire de punta a punta y no dejar bache. Bueno, es una cosa que adquirí con la práctica.

Si no tenés esa práctica, podés sentarte en tu casa un par de horas por semana y empezar a grabar y después escucharte y corregirte en base a lo que escuchas.

Lanzá tu podcast lo antes posible y mejorá sobre la marcha.

Y por último, los consejos de siempre: no demores en lanzar el podcast, lanzalo en modo lean, o sea, lo más sencillo posible, ponerle si querés una apertura, un cierre, pero no estés un mes buscando música como estuve yo. Perdí un montón de tiempo buscando cortina, que al final me duró los primeros episodios porque después no me gustaba y puse otra.
No hagas eso, lanzalo lo antes posible.

Por último, paciencia, paciencia, porque si vos entregás valor, la gente va a llegar, vas a tardar tiempo, va a llegar. Incluso los clientes, yo lo expliqué varias veces, demoró este podcast un año y un mes en traerme mi primer cliente.

Si yo hubiera bajado los brazos antes, no hubiera tenido la posibilidad de vivir de lo que vivo. Así que importantísimo la constancia, la paciencia y seguir ese camino que elegiste.

Conclusiones sobre lanzar tu podcast.

Entonces, y como conclusión, siempre hay lugar para uno más, aunque esté lleno.

Siempre hay lugar para uno más, pero es importante que ese uno más no puede ser uno más. Parece un trabalenguas, pero te lo explico.

Tenés que hacer algo diferente con tu propio estilo, que apunte a un nicho que se destaque, como diría mi tía, que revolucione el avispero.

De esta manera, vas a tener más chances de éxito. Así que bueno, espero que haya sido de utilidad este episodio.

No me queda más para decir que ha sido todo por hoy, pero no por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.