1714 No leas más libros, aprovéchalos mejor.
Hoy es jueves 6 de marzo, episodio 1714 de Marketing para gente como uno, y vamos a hablar de algo clave para crecer en cualquier área: la lectura. En un mundo donde todo cambia a una velocidad impresionante, capacitarte constantemente es la única forma de progresar. Y aunque hay miles de formas de aprender (videos, podcasts, blogs), los libros siguen siendo una herramienta insuperable.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Leer para realmente aprender.
Hola, ¿cómo va? Hoy quiero hablarte de algo que parece obvio, pero que no siempre hacemos bien. Se trata de leer para realmente aprender y, obviamente, crecer, mejorar, evolucionar, aplicarlo a nuestros negocios, etc.
¿Y por qué te lo digo? Porque hay gente que insiste con la cantidad cuando, a veces, la cantidad es lo que menos importa.
Nuevo episodio de Marketing para Gente como Uno.
Bienvenida y bienvenido, soy Carlos Malfatti y arrancamos un nuevo episodio de Marketing para Gente como Uno.
Hoy es jueves 6 de marzo de 2025, el episodio es 1714 y vengo a hablarte de cómo aprovechar mejor los libros. Incluso lo podría hacer extensivo a otros contenidos, a otros formatos para aprender cosas y aplicar.
La importancia del marketing para vender.
Pero antes quiero decirte algo importante, tan importante como leer. Para mejorar tu vida necesitás guita, dinero. Para ganar guita, necesitás vender, principalmente si tenés un negocio. Y para vender, necesitás marketing.
Porque eso de abrir la puerta y esperar que lleguen los clientes, vender de casualidad, de puro pedo, eso no va más en este 2025.
Por eso, dejá de dar vueltas y pasate ahora mismo por carlosmalfatti.com. Dejame tus datos y contame sobre tu negocio en el formulario. En breve me voy a comunicar con vos para decirte cómo puedo ayudarte a mejorar tu vida, mejorando tu negocio gracias al marketing.
Capacitarse es una obligación.
Muy bien, entonces hablemos de capacitarse, lo que yo considero hoy una obligación más que una opción.
¿Y por qué? Porque el mundo va demasiado rápido. Como ejemplo, lo más notorio de estos últimos años, o del año y medio anterior, es el tema de la inteligencia artificial, que ha venido a cambiar la manera en que hacemos cantidad de cosas.
Entonces, esto de capacitarse, sobre todo si vos tenés un negocio.
Ahora, si te jubilaste, bueno, quizá puedas ponerte a leer… A ver, si te jubilaste y no tenés más ganas de hacer nada, me refiero. Hay gente que a cierta edad sigue emprendiendo.
Pero ponele que no. Bueno, podrías decir: «No, nada, yo voy a leer ficción, voy a leer novelas, nada, voy a mirar televisión.»
Pero, de lo contrario, hay que capacitarse y hoy tenemos miles de opciones.
Los libros como herramienta de aprendizaje.
Qué libros, videos, Este podcast, blog, Redes sociales
Y dentro de este universo, los libros, al menos para mí, son de las mejores herramientas. Porque suelen condensar en apenas unas páginas —que te las venden a un valor muy por debajo, o a un precio muy por debajo de su valor— la experiencia de las personas que escribieron esos libros.
El valor del conocimiento en los libros.
Cierto, vos capaz que me digas:
«No, pero yo no puedo comprar tantos libros, o no puedo comprar libros porque no puedo hacerlo por una cuestión de dinero.»
A mí me pasó, lo entiendo.
Pero a lo que voy es que, si vos tenés un tipo que, no sé, Lee Iacocca, De Pepsi a Apple—estoy hablando de un libro del año del…—, que el tipo te cuenta su experiencia de cómo pasó de Pepsi a Apple, bueno, valga la redundancia, o cómo trabajó, creo que era en Chevrolet o en General Motors en su momento, y te lo cuenta en un libro…
No recuerdo si el libro iba de eso, pero me parece que sí.
Te está contando algo que vale muchísimo más que el precio del libro.
Y esto lo podemos ver a menudo en la mayoría de los libros.
Leer mucho o leer menos, pero mejor.
Y acá se abren dos caminos.
O sea, ya quedó claro que el libro es fundamental, o por lo menos es uno de los mejores formatos para adquirir conocimiento.
Pero claro, están quienes te dicen:
«Leé mucho.»
Sobre todo los que tienen redes sociales que hablan de libros. Obvio, ¿qué te van a decir?
Y están los otros que te dicen:
«No, pará, leé menos y léelo varias veces.»
Bueno, a mí me gusta mucho más esto.
La estrategia de leer con propósito.
¿Por qué? Por una cuestión estratégica.
Por un lado, de tiempo. No tenemos tanto tiempo en la vida para leer todos los libros que aparecen, por más productivos que seamos, por más que nos levantemos a las 4 de la mañana como yo, por más que digan:
«Leé 15 minutos por día y cuando pasen 50 años habrás leído 100 libros.»
Bueno, sí, es cierto, pero a veces no es tan fácil aplicar estos hábitos.
Entonces, como tenemos poco tiempo, ¿qué es lo ideal?
Y lo ideal es darle bolilla a lo que necesitamos.
Si vos tenés un negocio y andás flojo con el marketing, o andás flojo con los contenidos, o andás flojo con las ventas, bueno, comprá un libro que tenga que ver con ventas, de alguien que conozcas bien, que realmente sepas que lo que te está aportando te va a servir.
Leé ese libro, aplícalo, y acá no termina la historia.
Releer y aplicar: la clave para aprender.
Volvé a leerlo, mejorá, volvé a leerlo.
Porque esto es clave.
Cuando uno lee, más si tenés en la cabeza ese chip de «hay que leer mucho» y generalmente estás con la cabeza en modo «leer mucho», prestás menos atención.
En cambio, si vos estás en modo:
«Voy a sacarle el máximo provecho, todo el jugo a este libro.»
Es distinto.
Y cuando uno lee medio rápido, cuando, no sé, no tiene la atención… Porque también es cierto, somos personas.
Hay días que estamos más cansados, o tuvimos problemas, o nos distrajeron, o estás leyendo y escuchás un ruido en la calle y te asomás a ver qué pasó.
La importancia de releer los libros clave.
Entonces, por eso es bueno, entre otras cosas, leer más de una vez un libro. Sobre todo, si es un libro que te sirvió.
Tampoco estoy diciendo que cada libro que tenés en tu biblioteca o que compraste lo tengas que leer varias veces, porque va a llegar un momento en que no vas a poder.
Hoy tengo un libro, lo vuelvo a leer. Mañana compro otro, ya tengo que volver a leer dos. Después compro tres, tengo que releer tres.
Hacé la cuenta y vas a ver que llegará un momento en que no se puede.
Pero, aquellos que necesitás para el momento, para aplicar o para aprender sobre un tema, tenés que darle bolilla.
Aprender de los expertos y aplicar lo aprendido.
Es como cuando alguna vez hablé de contenidos, de tutoriales, de cursos o de YouTube.
Si vos estás flojo con tus campañas publicitarias, bueno, dedicate a consumir contenido.
No todo, porque no vas a poder, es inabarcable.
Pero fijate a ver quiénes saben y seguí a esas personas. Aplicá lo que te proponen en esos contenidos.
En publicidad, no sé, te doy un ejemplo.
«Resulta que quiero mejorar mis campañas.»
Bueno, voy a mirar los videos de:
- Felipe Vergara.
- Los chicos de Vamos Bien, de acá de Miramar.
- Akela, de Marketing Digital Experience.
- Roger Viladrosa.
- Aprendamos Marketing.
- Camilo Barbosa.
Elegir bien a quién seguir.
Bueno, en realidad, te dije muchos nombres, y no sería lo adecuado tener un abanico tan amplio.
Deberías elegir entre estas personas.
Pero quiero referirme a algo más general. Yo tiro nombres porque me dedico a esto y estoy permanentemente siguiendo a gente que sabe más que yo.
O que, digamos, se dedican a algo más específico.
Yo soy generalista, pero hay gente que se dedica específicamente, por ejemplo, a publicidad en Meta.
Bueno, sigo a esta gente.
Pero en tu caso, deberías decir:
«¿Cuál de estos es el que mejor me explica? ¿El que resuelve mis problemas?»
Voy a seguir a esta persona. Voy a aplicar lo que me dice, etc.
Aplicar lo mismo con los libros.
Con los libros pasa exactamente lo mismo.
Por eso, es una buena estrategia hacerlo de esta manera.
No solo para sacarle el máximo provecho a esa inversión que hicimos, sino también para aplicar esos conocimientos en nuestra persona, en nuestra evolución, en nuestro negocio, en nuestros procesos, en lo que sea, de acuerdo con el libro.
Elegir bien qué leer y cuándo leerlo.
Por lo tanto, a modo de práctica, lo primero que te sugiero, al igual que hice recién con los contenidos, es elegí bien qué vas a leer.
No leas por moda, no leas porque el gurú te dijo que es imperdible el último libro, no sé, por ejemplo, de Seth Godin.
Puede ser buenísimo. Tal vez no te esté mintiendo.
Yo soy un gran consumidor del material de Seth Godin.
Pero puede que no lo necesites ahora.
¿Para qué te vas a poner a leer de copy si estás diseñando tu sitio web?
Más vale aprender a mejorar lo que estás haciendo y después, llegado el momento, aprenderás lo otro.
Eso en primer término.
No obsesionarse con la cantidad de libros.
No te obsesiones con esto de la cantidad.
En una época se había puesto de moda—ahora aflojaron—pero los cursos de lectura rápida…
«Leé 50 libros.»
Pará, flaco. Pará. Pará un poquito.
Déjame leer tranquilo. Déjame aprender. Déjame aplicar lo que leo.
Y luego leeré otra cosa.
Porque si no, no voy a ningún lado.
Volver a los buenos libros y evolucionar con ellos.
Volvé a los libros buenos. Siempre se les puede sacar un poquitito más.
¿Y sabés por qué?
Porque uno también crece y evoluciona.
Nuestra forma de pensar cambia.
Ejemplo, mi caso.
Mi forma de pensar hoy, en 2025, tiene una distancia enorme con mi forma de pensar cuando empecé este podcast.
Yo escucho episodios de mi podcast, los del principio, y en algunas cosas hasta pienso diametralmente opuesto.
«Ah, sos un mentiroso.»
No, boludo. Cambié.
Y está bien cambiar.
Porque si uno es siempre igual, entonces, ¿qué evolución hay?
La mejor forma de aprender: compartir lo que aprendiste.
Esto es importante.
Obviamente, aplicar lo que aprendés.
Y te voy a dar un dato adicional. Una joyita. Una gema.
Algo que también dije e hice un episodio al respecto:
No hay mejor manera de aprender que compartir lo que aprendiste.
Entonces, no solamente aprendas leyendo libros.
No solamente apliques.
No solamente profundices en ese material para sacarle mayor provecho.
Sino que lo compartas.
Compartir para fijar el conocimiento.
¿Para qué?
Para que otras personas también aprendan.
Porque eso de compartir va a permitir que fijes aún más los conocimientos.
Yo aprendí mucho más haciendo este podcast que leyendo o mirando videos.
¿Por qué?
Porque como lo tengo que transmitir, difícilmente lo puedo hacer si no lo aprendo primero yo.
Si no lo interiorizo, ¿cómo te lo voy a decir?
Entonces, es genial.
Y de paso, ayudás también a otros, que te ayudan a vos con sus propios contenidos.
Con sus libros.
Con sus episodios.
Con sus videos.
Etcétera.
Cierre del episodio.
Así que lo más importante es sacarle el máximo provecho a los libros.
Saber elegir, aplicar, mejorar, etc.
Amigas y amigos, todo lo bueno llega a su fin.
Este episodio no es la excepción.
Si te gustó, dejame 5 estrellitas en Spotify y compartilo con alguien a quien también le pueda servir.
Podés dejarme incluso comentarios en Spotify, que responderé a la brevedad.
Por lo tanto, no tengo más que decir por hoy.
Pero sí por mañana.
Porque mañana nos volvemos a encontrar.
Eso sí, antes de irme…
Ponete en acción, porque el tiempo no perdona.
Chau chau y gracias por estar.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.