1312 Instagram ADS: Pixel y API de Conversión.
Otro miércoles en el que continuamos con el minicurso de publicidad en Instagram a través de la plataforma de Meta. Hoy vamos a hablar sobre el pixel de Facebook y la Api de Conversión, complementos aliados de toda buena campaña que busca resultados. Recordá: lo que no se mide no se puede mejorar.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Pixel y API de conversión.
Como te decía en la intro, hoy vengo a hablarte del Pixel, de Facebook y la API de conversión que son fundamentales cuando tenés un sitio web.
Si no tenés un sitio web, podrías directamente no escuchar este episodio. Pero igualmente hay cosas que son interesantes, así que quédate, quédate porque te va a servir.
¿Qué es el Pixel de Meta (Facebook)?
¿De qué hablamos cuando hablamos del Pixel?
Bueno, es una herramienta que te permite monitorear la manera en que la gente interactúa con tu sitio web, los eventos que ocurren dentro de tu sitio web. Esto, por supuesto, luego de hacer clic en el anuncio de Facebook.
¿Y la API de Meta (Facebook)?
En tanto, la API es una herramienta que te permite compartir tus datos desde tu servidor hacia Meta.
Por eso es importante, por ejemplo, el Pixel para dar seguimiento a eventos. Si alguien vio un contenido, si alguien le dio a agregar al carrito, si alguien compró. Bueno, todo esto es necesario y además útil para que a partir de esas métricas podamos mejorar el rendimiento de nuestras campañas.
Instalación del Pixel y la API.
Lo importante es desde un inicio en tu sitio web instalar esto. ¿Para qué? Para que vaya recolectando información.
Luego, con el tiempo vas aprendiendo, te vas a ir profesionalizando un poco más y vas a poder analizar esta información y entender a qué se refieren cada una de las métricas.
Pero fundamental, si vas a hacer publicidad, si tenés un sitio web, más antes que tarde, instalar tanto el Pixel como la API de conversión y vincular tu sitio con la plataforma publicitaria de meta.
Ahora, en un toque te voy a decir cómo puedes conectar entonces tu sitio web con la plataforma de meta a fin de que cuando hagas publicidad, que envíe tráfico a tu sitio web, puedas medir las acciones.
Complementá la información de este episodio con otros tutoriales.
Pero antes, un pequeño paréntesis porque siempre me gusta señalar algo que es una obviedad, pero de todas maneras lo digo, estamos en un podcast, por lo tanto, hay cuestiones que son mucho más fáciles de entender mirando, por ejemplo, un video tutorial en YouTube.
Yo trato de explicarlo de la mejor manera posible, pero siempre te invito a que complementes esta información con tutoriales o con algún curso que hagas por ahí.
Creación del Pixel de Meta.
Entonces, para crear el Pixel, tenés que entrar en Facebook, de ahí ir Administrador de Anuncios. Recordarás que en los episodios anteriores hablamos del Business Manager y también del Administrador de Anuncios e incluso de la cuenta publicitaria.
Entonces, en Facebook, buscas en la barra lateral Administrador de Anuncios, te vas a donde dice todas las herramientas y luego haces clic en Administrador de Eventos.
También puedes buscarlo, hay como una lupita, un buscador, busca Administrador de Eventos o Eventos.
Ahí te vas a encontrar entonces un menú con un botón color verde redondo con un signo más y al darle clic se va a abrir un pop-up y te va a decir «Conectar un nuevo origen de datos», porque ese botón verde es para conectar orígenes de datos y orígenes de datos son justamente, en este caso, un sitio web.
Configuración inicial del Pixel.
Y ahí te da para elegir sitio web, app, offline o CRM, vos vas a seleccionar donde dice Web.
Una vez que seleccionas este web, te aparece otro pop-up que te dice Crear Pixel.
Crear Pixel para enviar eventos web y parámetros desde tu sitio web, como las acciones de los clientes y el comportamiento de exploración, eso te va a decir el pop-up de Meta.
Le das un nombre al Pixel, yo siempre recomiendo que el nombre sea descriptivo. Por ejemplo, si vos tenés varios sitios web o si tenés distintos Pixel, que sepas a qué corresponde cada uno.
Entonces, luego, una vez que le pusiste el nombre al Pixel, le das al siguiente y tenés que añadir tu sitio web. Recordá que esto es solamente para sitios web o para apps.
Entonces, aquí lo que tenés que hacer es ingresar la URL. https:// www. tusitio . com O sea, la URL de tu web.
Y a partir de ahí, el sistema te va a recomendar un plan de integración de acuerdo al CMS o al software que utilices.
Te sugiero pasar esta pantalla porque luego te va a aparecer una pantalla posterior que te dice elige cómo quieres conectar tu web y enviar actividad a Facebook.
Y la primera casillita, justamente, dice API de conversiones y Pixel de Meta. O sea, combina estos dos elementos. Estarías configurando ambas cosas de una sola vez y esto es lo que yo te recomiendo.
Conexión de Meta con WordPress.
Entonces, una vez que le das a esa cajita donde dice API de conversiones y Pixel de Meta, vas a ver que está en color verde y dice recomendado. Y un texto usa la API de conversiones en combinación con un Pixel para enviar la actividad web y las acciones de los clientes desde el servidor y desde el sitio web. La API de conversiones, envía los datos. Bueno, ahí te explica un poco.
Entonces, una vez que le diste clic aquí, le das al siguiente y el botón o la pop-up próxima dice configurar integración con socios. Y aquí es donde se te va a desplegar una ventana con distintos software.
Recordá que cuando arrancamos este minicurso, dijimos que la opción preferida de todos era WordPress. Por ende, aquí te corresponde elegir WordPress o WooCommerce si vos tenés una tienda dentro de WordPress.
Si vos utilizás, por ejemplo, Shopify, también tenés la opción. Si utilizás Magento, lo mismo. Hay varias alternativas. Incluso existe la alternativa de Zapier, que es un conector entre software. Podrías elegir Zapier, pero aquí nos vamos a quedar con WordPress.
Instalación del plugin de Meta en WordPress.
Entonces, una vez que vos elegís WordPress, te va a indicar que instales un plugin.
Entonces, ahí te vas a tu WordPress, al dashboard, o sea, al panel de control, a la parte de plugins, agregar nuevo. Y te van a aparecer cuando pongas Pixel de Facebook o pongas Facebook, te va a aparecer Facebook for WooCommerce o Facebook for WordPress.
Si vos tenés tienda, elegís el de WooCommerce. Si tu sitio web es un sitio web corporativo, elegís el de WordPress.
Lo instalas, lo activas y le das a comenzar. Y aquí arranca un proceso de configuración donde vas a tener que seleccionar todo esto dentro de WordPress.
El administrador comercial, tu cuenta publicitaria y el Pixel que acabaste de crear. ¿Te acordás que creamos un Pixel y le dimos un nombre? Bueno, lo elegís aquí. Seguís todas las pantallas y le das Confirmar configuración.
Te va a aparecer un pop-up que dice Ya terminaste.
Verificación de la conexión entre WordPress y Meta (Facebook).
Ahora que conectaste tu sitio web a Facebook, puedes ayudar a más personas, buscar personas con probabilidades de comprar tus productos o servicios, etc.
Una vez que hiciste esto en WordPress, ahora tenés que volver a la configuración en Meta. Por eso cuando te pongas a hacer esto, no cierres la ventana del administrador comercial, ahí donde estabas creando el Pixel y eso. Déjala abierta en otra pestaña. Porque aquí lo que sigue es que envíes un tráfico de prueba para verificar que efectivamente tu WordPress está conectado con la plataforma de Meta.
Te va a aparecer un botón Enviar tráfico de prueba. Le das click, esperas un cachito y ahí te va a dar el OK.
También puedes esto confirmarlo mediante un add-on, una extensión para Google Chrome llamada Facebook Pixel Helper, que te permite ver si efectivamente tenés el Pixel instalado, activado y funcionando correctamente en tu sitio web.
Próximo episodio: Configurar los eventos.
Y lo que resta, ahora sí, pero es motivo de otro episodio, no voy a profundizar en esto hoy, es que configures los eventos.
Ya que tenés tu sitio web conectado con Meta a partir del Pixel y de la API de conversión, lo que resta o lo que sigue es configurar los eventos.
Por ejemplo, si alguien ve determinado contenido, si alguien agrega determinado producto al carrito, si alguien pasa por el checkout. Bueno, todo lo que puede ocurrir en tu sitio web, todos estos eventos los podés monitorear a partir de esta conexión entre tu web y Meta.
Eso lo vamos a ver en un próximo episodio. Así que bueno, espero que haya sido de utilidad, que se haya comprendido, pese a ser algo medio técnico y que siempre es mejor verlo en un video.
Pero por lo menos esta base es importante. Como siempre digo, a mí me interesa que te quede claro que si tenés un sitio web es indispensable que lo conectes con Meta para poder medir el rendimiento de tus anuncios, los eventos que ocurren y darle toda esa info para que el algoritmo trabaje y tus campañas mejoren, ahorres dinero, puedas hacer mejores segmentaciones, puedas hacerle seguimiento a las personas que visitaron tu web y un sinnúmero de otras opciones que te da.
Así que bueno, esto ha sido todo por hoy. No por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. Te espero. Chao, chao.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.