1032 La base de mi estrategia de contenidos.


Suscribite para escuchar Marketing para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Google podcast | Apple podcast 

¿Querés crear contenidos variados, de calidad y mantenerlos en el largo plazo? Prepará tus orejitas que hoy te traigo mi plantilla base para crear contenidos. Una metodología propia para poder estar presente en todos los canales, publicar en distintos formatos comandando todo desde un único lugar.

Transcripción del episodio.

Mi Sistema de Contenidos

Muy bien, llegó el momento de comentarte esta especie de plantilla, este sistema que estoy desarrollando, aclaro, está en beta, para crear los contenidos que vengo prometiendo desde hace muchísimo.

El asunto es que para crear contenidos hay que hacerlo bien y en mi estrategia hay variables super importantes como la calidad, que los contenidos estén centrados en mi marca personal, que haya variedad, que haya distintos formatos y quiero apostar por la multicanalidad. Vale decir, tratar de estar en la mayor cantidad de canales posibles con mis contenidos.

Entonces, el desafío con el que me encontré es cómo construir un sistema a partir de un solo input, algo que alimente a todo mi universo de contenidos y ahí me encontré con esta idea que reitero, está en beta, seguramente con el paso del tiempo la iré mejorando y lo comparto con vos porque te puede servir o bien totalmente o bien parcialmente.

La Importancia de un Sistema de Contenidos

Esto es muy importante porque cuando vos veas por ahí gente que cree, que crea mucho volumen de contenido que a su vez es constante, que mantiene el ritmo y la periodicidad, seguro, seguro detrás hay un sistema porque esas cosas no se hacen de modo improvisado.

Entonces, si vas a crear contenido, lo primero es establecer un plan, un plan de trabajo, procesos y cosas que te sirvan a vos para agilizar todo como lo he dicho en varios episodios.

El Uso de Notion en la Creación de Contenidos

Entonces, yo lo que he creado aquí es una plantilla y para crearla utilicé, utilizo mejor dicho, la herramienta Notion o Notion.

Notion, voy a hacer un episodio en algún momento, es una gran herramienta que tanto puede ser un lienzo en blanco donde vos escribas como si fuera un Evernote o como Google Docs o puede ser tan complejo como una cantidad te diría casi infinita de bases de datos relacionadas entre sí.

De modo que, por ejemplo, yo en Notion puedo crear una base de datos de contenido, puedo mostrar esos contenidos en formato calendario para saber cuándo se van a publicar, también lo puedo mostrar en formato Kanban de modo de saber en qué etapa del proceso de creación están, también puedo mostrar esos contenidos filtrando y por ejemplo decir, bueno, mostrame todos los Reels, mostrame todas las imágenes, mostrame todos los posteos a los que le falta la imagen destacada.

Bueno, es una tremenda herramienta, por eso utilizo Notion.

La Base de Datos de Contenidos

Ahora te voy a contar entonces mi base de datos de contenidos. Está dividida como toda tabla en filas y columnas.

En las filas que van, van las ideas de estos contenidos. Estas ideas pueden ser algo concreto o algo más genérico o, por qué no, también una especie de formato. Te cuento.

Por ejemplo, una idea concreta, marketing y contenidos para venta de neumáticos. Esa es una idea concreta, pero podría ser una idea que no tuviese tema. Por ejemplo, voy a hacer algo de story time, que es story time. No sé, prendo la cámara y cuento una historia. ¿Sobre qué? Todavía no lo sé, pero lo anoto ahí.

Formatos reutilizables.

Otra posibilidad, un formato que puede ser reutilizable.

Por ejemplo, lo que nadie te dice sobre. Puede ser lo que nadie te dice sobre emprender, lo que nadie te dice sobre Google Ads, lo que nadie te dice sobre productividad.

También pueden ser hashtags que disparen un contenido concreto, como una especie de colección de contenidos que estén bajo el paraguas de ese hashtag. Por ejemplo, viva el marketing. No es un hashtag real que voy a utilizar, pero es la idea. Y si no, algún otro que sea más como una pequeña etiqueta para saber de qué. Por ejemplo, prueba social. Ah, tengo que crear una serie de contenidos de prueba social.

Esto iría en las filas que además me ayudan a mí o me sirven a su vez para almacenar las ideas que tengo. Ahí se me ocurrió, pum, va la fila.

Estructura de la Tabla de Contenidos

Luego hay columnas. En esta cuadrícula yo tengo seis columnas al momento de grabar este episodio.

Ideas de contenidos.

La primer columna es la de ideas de contenido, que es la que te acabo de mencionar. Ahí va el nombre de la idea.

Resumen.

La segunda columna es un breve resumen, donde describo la idea y en algunos casos, para no olvidarme, ponele veo un reel que me gustó como lo hicieron. Digo, ah, podría ser esto y esto es así. Primero una toma así y así. Después, eso lo vuelco a la plantilla del proceso para la creación de ese tipo de contenidos.

Formato del contenido.

La tercera de las columnas tiene que ver con formato. Yo te hablé hace un rato de distintos formatos, distintos canales.

Entonces, suponte que tengo una idea. Bien, esa idea podría transformarse en un post para el sitio web, pero también en un video, en un reel, en un artículo para redes sociales, en un carrusel, en un audiograma, en un episodio, en una infografía, en un meme, en una imagen, en una historia, en un ebook, en un audiocurso, en un webinar, en una cadena de correos, en una newsletter o en un curso, por ejemplo.

Entonces, cuando yo anoto una idea, luego, seleccionando en este multiselect el tipo de formato, puedo, a partir de una única idea, poblar las distintas redes sociales y crear distintos contenidos.

Objetivo del contenido.

La cuarta columna tiene que ver con los objetivos. Cada contenido debe tener un objetivo.

Por lo tanto, las opciones que tengo yo en el desplegable son entretener, divertir, educar, responder dudas, conectar, vender, motivar, prueba social.

Suponte que yo grabo un video donde respondo preguntas de la audiencia, responder dudas. Hablo de mis servicios, vender. Hablo de una historia inspiradora, motivar. Hablo de algo que me pasa a mí y digo, che, yo no soy perfecto, a mí también me pasa esto. Ese es un contenido que me sirve para conectar. Por eso está esta columna.

Definiendo la Audiencia

La penúltima de las columnas tiene que ver con los avatares.

Yo puedo crear contenidos para un público general. Hablo de marketing para todo el mundo o puedo hablar de marketing para negocios, para emprendedores o para profesionales. Incluso puedo ir más allá.

Puedo hablar de marketing para negocios que venden tal, para emprendedores que hacen cual o para profesionales que ofrecen tal servicio. Esa es la idea.

Pilares de contenidos.

Y la última de las columnas son los pilares, los contenidos pilares de mi negocio.

Marketing, emprendimiento, desarrollo personal, etcétera. En fin, espero que te haya gustado. Parece complejo, pero es simple.

Conclusión.

Es una tabla con filas y columnas que a mí me permite a partir de una idea decir, bueno, esa idea en qué formato va a ir, para qué público, con qué objetivo. Obvio que esto se va a complejizar un poco más cuando ya relacionada con esta tabla esté la tabla de la creación y la tabla de publicación.

Pero bueno, eso quedará para otro episodio. En fin, espero que te haya gustado. Es todo por hoy. Mañana vamos a hablar de marcas personales que lo parecen, pero no lo son. Te espero. Chau, chau.