1042 Pensar tus redes sociales como membresías.
Suscribite para escuchar Marketing para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Google podcast | Apple podcast
Las redes sociales pueden ayudarte a vender tus productos y a ofrecer tus servicios validándote ante tus posibles clientes y clientas. Pero podés monetizar la propia comunidad que se forma alrededor de tu marca o negocio. Mi propuesta es que consideres tus redes sociales como membresías fremium.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Siempre que puedas creá una comunidad.
El tema de hoy son las redes sociales las comunidades, y siempre te sugiero, si está en tu posibilidad, crear una comunidad.
Hay muchas razones por las cuales es conveniente hacerlo, la conexión con tus seguidores, la confianza que generás, las posibilidades que se te abren para vender porque la gente te conoce y te tiene más confianza.
Es mucho más fácil venderle a alguien que te conoce que a quien no te conocen, y esto hace, entre otras cosas, que baje notablemente el costo de adquisición de un cliente a su vez, y no es menor te ayuda a crear una barrera de entrada si vos tenés una comunidad muy fuerte y tus competidores no la tienen esto es una barrera de entrada y tantísimos otros etcéteras que, bueno, no vienen a cuenta, pero que son igual de importantes cuando hablamos de comunidades.
Las redes sociales como plataformas para crear comunidad.
Las redes sociales son plataformas ideales para crear esa comunidad, pero es importante que siempre pienses lo siguiente atraer personas no te digo que sea fácil, pero es relativamente, relativamente lo subrayo, más fácil que hacer que las personas se queden con vos, por eso lo que te sugiero es que gires un poquito, que cambies un poquito la cabeza y comiences a observar a las redes sociales como si se tratasen de sitios de membresía.
¿Qué es un sitio de membresía?
En el caso de que no sepas que es un sitio de membresía o membership site te recuerdo que en los episodios 131 y 983 hablé sobre este concepto, incluso tengo por ahí dando vueltas un artículo en mi blog.
Pero básicamente hay de distinta, de distinta forma con distintos modelos de negocio yo me voy a quedar con los de contenido como puede ser Netflix, como puede ser Spotify, como pueden ser las clásicas academias de curso donde vos pagás regularmente y accedes a contenidos.
Los suscriptores pagan y acceden a los cursos.
¿Por qué la gente paga?
Bueno, porque tienen información de calidad, porque tienen algo premium que está detrás de la barrera de pago porque la información ahí está ordenada en el caso de los cursos, ordenada y estructurada en el caso de las plataformas como Netflix, hay una actualización periódica cada vez se suman nuevos contenidos y la gente por eso se queda.
Y a su vez está el componente que se da también en algunas comunidades de soporte de soporte y de interacción de la posibilidad de hablar con otras personas que forman parte de esa membresía que también se llama comunidad.
Pensá en tus redes sociales como comunidades.
Por eso yo te propongo que pienses tus redes sociales como si fueran un sitio de membresía con un modelo freemium.
El modelo freemium es muy común en el mundo del software en el mundo de las aplicaciones y básicamente es que te dan una parte gratis, pero si vos crees todo lo que la herramienta tiene para ofrecerte, tenés que pagar.
Tus redes sociales como membresías.
Entonces, ¿cómo pensar las redes sociales como un sitio de membresía?
Yo te propongo este giro y que lo pienses de esta forma, como que vos estás ofreciendo una cantidad de información gratis y que vos a partir de esa información vas atrayendo a las personas y les vas aportando valor, vas conectando, te vas relacionando, respondiendo sus dudas, etc.
De forma tal que esto luego pueda transformarse en algo que vos puedas monetizar.
Gestionar las redes sociales como membresís vs el modelo tradicional.
El modelo tradicional de las redes sociales.
Porque acá hay dos modelos, el pensamiento, modelo tradicional es:
» bueno, yo creo contenido quien quiera venir que me siga. Las altas y las bajas de mis seguidores no están bajo mi control, desconozco a la mayoría de las personas porque no tengo tiempo para andar viendo quiénes son» … «voy creando los contenidos que se me ocurren y si tengo suerte, la gente me va a seguir».
Esto es lo que hacen la mayoría de las personas.
Pensar las redes sociales como membresías.
Pero si vos pensas en tus redes sociales como si fuesen membresías gratuitas en principio, pero que luego pueden ser premium, en vez de dejar que las cosas pasen, vas a apostar por una estrategia que te permita hacer crecer esa comunidad de fieles seguidores.
Que aunque están ahí por propia voluntad y gratis, sigan permaneciendo y a su vez trayendo a otras personas en virtud de lo que reciben de tu parte.
¿Viste como cambia todo?
En el primer caso: «bueno, me siguen porque les gusta lo que hago, van y vienen»
Acá es que te enfoques para atraer y retener a estas personas vale decir, para hacer crecer esta comunidad de esta forma tu aporte, tus contenidos tus consejos, los temas de los que hablas, la parte de tu vida que mostras, de todo esto va a ser que la gente se quede con vos, conecte con vos y esa comunidad vaya creciendo.
Una vez que la comunidad cobra cierto peso cierta magnitud, el asunto del premium, las redes son gratis es cierto, pero sin embargo una vez que alcanzas una masa crítica de usuarios y un núcleo de seguidores que son fans de tu marca, podés transformar esta comunidad gratuita en premium.
Vas a poder brindar servicios, ofrecer infoproductos, aprovechar las herramientas de monetización que las propias plataformas te proveen, etc.
Ahora Instagram está con la idea y está desarrollando esto de que la gente pueda pagar para acceder a tu contenido. Hay plataformas externas como Patreon, donde podés crear contenido en una plataforma y decirle a la gente que sea mecenas de tu negocio o de tu canal.
Tus redes como membresías: conclusión.
Entonces, como conclusión, reflexión o propuesta final, es que te tomes muy, pero muy en serio, no solamente tus redes sociales, sino también aquellos otros canales digitales donde se encuentra tu cliente o posible cliente.
Esto, por supuesto, sin enloquecerte, sin dejar la salud, pero trabajando de forma profesional, de forma estratégica e inteligente para ir poquito a poquito hacia la monetización.
Los beneficios más evidentes de tener una comunidad fuerte son los que comenté al principio: una presencia digital de calidad, apoyada en el valor que aportas, te diferenciás, posicionás, creás una barrera de entrada, pero el beneficio adicional y núcleo de este contenido es que puedas transformar esa comunidad en una línea de ingresos complementaria al «core» de tu negocio principal.
Así que esta es la idea.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.