1308 Así utilizo Notion para mi vida y trabajo.

Hoy vengo a contar, a pedido de una oyente, cómo utilizo la herramienta Notion para mi trabajo diario. Tanto para mis asuntos personales, como para todo lo relativo a mi negocio de consultorías de Marketing. Si utilizás Notion o estás pensando en hacerlo quedate escuchando porque tengo mucho para contarte.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

Cómo uso Notion, me pregunta una oyente.

A pedido de una oyente. Ella me pidió que comentara o que contara, mejor dicho, las bases de datos o cómo utilizo yo Notion.

Aquí quiero hacer un pequeño paréntesis porque no soy un profesional. Soy apenas un usuario entusiasta que utiliza esta herramienta.

Lo hace en su día a día y, cuando puedo, meto alguna que otra mejora o modificación. Trato de guiarme de tutoriales que veo por ahí para ir mejorando las cosas.

Meto mucho la pata también, entonces simplemente yo te voy a comentar lo que tengo y con esto quiero decir que no es perfecto. A mí me sirve así, sé que podría hacerlo un poco mejor, pero no he tenido el tiempo de dedicarme full time.

Además, yo no soy consultor de Notion ni de productividad, entonces lo utilizo para mí, pero aún así creo que te puede interesar bastante.

Acerca de Notion.

Entonces, como te decía, esta oyente me pidió que contara qué estaba utilizando y eso vengo a hacer. Yo tengo varias bases de datos en Notion y, si vos no sabés lo que es Notion, es una herramienta que se utiliza prácticamente para un montón de cosas.

Por un lado, es editor de texto; por el otro, puedes crear bases de datos. Por otro lado, también puedes crear un hub o un lugar para almacenar recursos.

Es una herramienta súper versátil que tiene algo parecido a WordPress en cuanto a que se edita por bloques y hay bloques de distinta índole de contenido.

Por ejemplo, vos podés crear una hoja en blanco en Notion y poner un título, poner un párrafo, incrustar un video de YouTube, incrustar un PDF, podés poner, no sé, hasta un reproductor de Spotify.

Es una herramienta extraordinaria y, si a eso vos le sumás todo lo que tiene que ver con bases de datos, y si además le sumás que es multidispositivo, y si además le sumás que la opción gratuita te permite hacer un montón de cosas, y si además le sumás que tenés, por ejemplo, un add-on para Chrome y para otros navegadores que te permiten interactuar desde internet con tus bases de datos en Notion, bueno, es tremenda.

Para qué uso Notion.

Por eso la utilizo, en primer lugar, para esto que estoy haciendo. No voy a ir en profundidad con la base de datos de episodio del podcast porque tengo incluso episodios en donde lo menciono, pero yo, todo lo que es podcast, lo tengo en mis bases de datos en Notion.

En principio, lo trabajaba en Google Docs. Como te contaba, entonces, mis episodios los tengo todos en Notion, divididos por meses y cada mes tengo lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, número de episodio. Bueno, una base de datos, una tabla donde tengo el número de episodio, donde tengo la fecha, donde voy marcando si ya está la idea, si está el extracto, si está lo que sería la guía de lo que voy a decir, si lo grabé, si lo edité, si lo publiqué, si tengo la imagen, si subí el MP3 a WordPress.

Todo en base de datos y la verdad me va genial.

Organización financiera.

Otra base de datos que tengo es una denominada «pagos mensuales», donde llevo todo lo que es pagos de impuestos y servicios.

Esto es mío, personal y familiar. Por ejemplo: la luz, el gas, los pagos de aplicaciones como YouTube Premium, Spotify, el propio Notion con su inteligencia artificial, los cursos a los que estoy suscripto con membresías. Bueno, todo eso va a una base de datos de pagos que es muy sencilla: simplemente es el impuesto o servicio a pagar, la fecha que vence.

Después tengo también una columna del importe, tengo una columna de si lo pagué o no lo pagué, tengo una columna con la factura para simplemente hacer clic, escanearla con el teléfono y pagarla.

Por ejemplo, también tengo una columna con el comprobante de pago que los almaceno todos. En este caso sí, en Google Drive y después tengo una columna que indica con qué lo pagué, si fue con tal banco, con tal otro banco, si fue por débito, si fue con Mercado Pago, si fue, por ejemplo, un servicio que pago en dólares con PayPal. Y así gestiono todos mis pagos mensuales.

Las Ideas para episodios en mi base de datos de Notion.

Después tengo una base de datos que son «ideas para episodios».

Acá, simplemente lo que hago, cuando yo estoy grabando un episodio y se me ocurre otra cosa, cuando estoy mirando un curso o cuando estoy mirando a veces una película o estoy andando en bicicleta y me viene una idea, la almaceno en una base de datos que simplemente es la idea.

O sea, es el título, no tiene columnas, nada. «Ideas para episodios», cómo convertirte en un consultor de productividad con inteligencia artificial, que es la idea que publiqué este lunes próximo pasado. Bueno, la anoto ahí y, cuando llega el momento, la muevo a la base de datos del mes que corresponde al episodio.

Por ejemplo, si tengo una idea, digo: «esta la voy a grabar la semana que viene», bueno, la muevo a la base de datos de episodio correspondiente al mes de agosto y luego ahí la ubico con la fecha en el día que corresponde.

Bueno, y despliego porque, dentro de la base de datos de los episodios, tengo un botón con lo que sería la plantilla del episodio, donde está el extract, donde están los puntos principales, donde está la llamada a la acción, entonces hago clic y se despliega todo.

Mi base de datos de capacitación en Notion.

¿Qué otra base de datos tengo en Notion? Bueno, una que me cambió la vida desde el punto de vista de la capacitación.

Yo antes veía un curso, trataba de verlo lo más rápido posible y si traía algún recurso que daba por ahí en Google Drive, nunca lo volví a encontrar. Los conocimientos a veces se me pegaban y a veces no.

Entonces, ahora todo lo que es capacitación tiene su propia base de datos, donde aparece el nombre de la capacitación, o sea del curso, del recurso o del tutorial en YouTube, luego el canal, el formato, de qué tema se habla.

Pero muchos cursos o recursos de capacitación traen, por ejemplo, plantillas o frameworks. Imagínate, no sé, curso de buyer persona y dice «descárgate la plantilla de buyer persona», eso antes quedaba por ahí en algún lugar perdido de mi Google Drive y como tengo muchos cursos, porque estoy suscrito a muchas academias y a lo largo de este tiempo compré un montonazo de cursos, bueno, tenía un montón de información ahí que nunca utilizaba.

Mi base de datos de Metodologías y Plantillas,

Entonces ahora tengo dos bases de datos que se vinculan entre sí: la de capacitación y otra llamada metodologías frameworks o plantillas, que se relacionan, como te decía, entre sí.

De modo que si hay un curso que habla de buyer persona y que tiene una plantilla para crear tu buyer persona, entonces en la base de datos de metodologías frameworks y plantillas está la plantilla, el enlace a esa plantilla.

Pero a su vez ahí mismo me aparece, porque es una base de datos relacionada con la anterior, me aparece a qué curso corresponde. Y esto además se complementa con la extensión de Notion que tengo para Google Chrome.

Extensiones de Notion y Usos Prácticos.

Entonces, imagínate que digo: «ahí tendría que ver este tema de editar todo el sitio de WordPress con bloques» y voy a YouTube y veo un video que me gusta.

Antes lo anotaba en Google Keep o en cualquier otro lugar y terminaba perdido. Ahora, directamente le doy al botón de Notion a la extensión de Chrome y elijo en qué base de datos quiero que se almacene y automáticamente se almacena en la base de datos de capacitación.

Hago clic, lo abro en Notion y ahí pongo: «el contenido es de tal, desde YouTube habla de tal tema», etcétera. Entonces, no se me pierde nada y cuando tengo una duda o quiero refrescar un conocimiento o que quiero preparar un episodio donde tengo que hablar de algo técnico que prefiero volver a verlo, solo debo ir a Notion, buscarlo, por ejemplo: «objetivos de campaña en Google Ads», por ejemplo el tema de ayer, pongo «campaña Google Ads» y me aparece el curso, el recurso, el tutorial, lo que sea.

Gestión de Proyectos y Clientes en Notion.

Así que es genial. ¿Qué otros? Bueno, después por supuesto base de datos de proyectos y tareas, dónde están mis proyectos y las tareas de esos proyectos.

También tengo otras bases de datos que son relativas a mis clientes, como los pagos de mis clientes, las interacciones con mis clientes.

Cada vez que yo envío un mensaje, respondo a un correo, envío un whatsapp o algo así, dejo asentado. Esta base de datos de interacciones también se relaciona con la base de datos de CRM. Yo tengo un CRM de clientes creado por mí dentro de Notion.

Base de datos en Notion de Herramientas y Aplicaciones.

Otra base de datos que tengo es la de herramientas y aplicaciones. Y aquí pasa lo mismo que me ocurría con capacitación. Herramientas hay las que quieras y yo consumo mucho contenido y muchos de los contenidos que consumo sugieren herramientas.

Listo, voy a la web del desarrollador de la aplicación o al podcast, hago clic y cuando estoy en la url aprieto la extensión de Notion y ya, esa url queda almacenada en mi base de datos de herramientas o aplicaciones.

Conclusión.

Entonces, para ir concluyendo porque se hizo también un poquito largo este episodio, respondiéndote a vos que me escribiste, así utilizo Notion. Así que bueno, espero que este episodio haya sido de utilidad para vos.

Quizás te pudo haber dado alguna idea para aplicar en Notion y la verdad, bienvenido sea. Yo feliz de la vida. Nada más que decir por hoy, pero sí por mañana, mañana es viernes y queda un episodio, así que nos volvemos a encontrar mañana. Chau chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.