1715 ¿Conviene dejar que Meta elija el público de mis anuncios?
Hoy es viernes 7 de marzo, episodio 1715 de Marketing para gente como uno, y en este episodio voy a responder la pregunta de un oyente que quiere hacer publicidad en Meta (Facebook e Instagram) y no sabe si conviene dejar que la plataforma elija automáticamente el público y las ubicaciones o si es mejor configurarlo manualmente. Si alguna vez te preguntaste cómo hacer anuncios sin tirar la plata, este episodio es para vos.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
¿Conviene dejar que Meta elija automáticamente el público y las ubicaciones?.
Hola, ¿cómo va?
Hoy es viernes y, ¿cómo suelo hacer?, vengo a responder consultas de oyentes.
Atención, porque hoy se trata de publicidad y de ahorrarte dolores de cabeza y dinero.
La plataforma de Meta cada vez es más fácil, pero también a veces te pone frente a la necesidad de tomar decisiones.
Y si no sabés bien qué estás haciendo, podés:
- Perder dinero.
- Perder tiempo.
- Perder oportunidades de venta.
Así que, ¡atentí!
Nuevo episodio de Marketing para Gente como Uno.
¡Bienvenida y bienvenido! Soy Carlos Malfatti y arrancamos un nuevo episodio de Marketing para Gente como Uno.
Hoy es viernes 7 de marzo de 2025, el episodio es 1715 y, como siempre, vengo a responder una pregunta sobre publicidad en Meta.
«¿Conviene dejar que la plataforma elija automáticamente el público y las ubicaciones o lo hago yo?»
Bueno, de eso voy a estar hablando hoy.
La importancia del marketing para vender.
Pero antes quiero decirte algo tan importante como el contenido de este episodio, y es lo siguiente:
Para mejorar tu vida, necesitás guita.
Para ganar guita, necesitás vender.
Y para vender, necesitás marketing.
Por eso, dejá de dar vueltas y pasate ahora mismo por carlosmalfatti.com.
Dejame tus datos y contame sobre tu negocio en el formulario.
En breve me voy a comunicar con vos para decirte cómo puedo ayudarte a mejorar tu vida, mejorando tu negocio gracias al marketing.
Entrá ahora mismo en carlosmalfatti.com.
Viernes de respuestas a oyentes.
Y como te decía al principio, viernes de respuestas a oyentes.
Aprovecho para decirte que, si no lo hiciste, te animes y me escribas a oyentes@carlosmalfatti.com.
De modo que yo, uno de estos viernes, te responda a vos, solucionando tu duda y también ayudando a otras personas que me escuchan a que resuelvan esas dudas similares, o la misma que tenés vos.
La pregunta de Matías.
*»Hola, Carlos, te felicito por el podcast, lo escucho siempre. Te hago una consulta.
Quiero empezar a hacer publicidad en Facebook e Instagram para mi negocio, pero no tengo idea de cómo segmentar.
Vi la opción de Meta que elige el público y las ubicaciones. ¿Esto funciona o es mejor hacerlo a mano?
No quiero tirar plata en algo que no me sirva.»*
La evolución de la publicidad en plataformas digitales.
Bueno, Matías, acá has dado en el clavo.
Es un tema álgido.
Si vos que me estás escuchando no estás muy acostumbrado a esto de la publicidad digital en plataformas como la de Google o la de Meta, quiero decirte que al principio uno tenía que encargarse prácticamente de todo.
Con el paso de los años, con el machine learning, con la inteligencia artificial, con los algoritmos que han ido mejorando y con los datos—porque estas plataformas son una aspiradora de datos—, el proceso cambió.
Meta tiene miles y miles de puntos de contacto con nosotros como indicadores.
- ¿Dónde vivimos?
- ¿Qué hacemos?
- ¿Con quién hablamos?
- ¿Qué deporte nos gusta?
- ¿Qué película vimos?
Todo, todo, todo.
Por eso es tan efectiva a la hora de segmentar.
Meta facilita la publicidad, pero no hace magia.
Que sea una excelente plataforma, que le dé buenos resultados a cantidad de personas—a millones alrededor del mundo—y por eso vale lo que vale y factura lo que factura, no significa que sea algo donde apretás tres botones y sale andando.
No.
Cualquier persona que sepa de publicidad te va a decir que, aunque las cosas han mejorado—y antes, por ejemplo, había que ser hiper específico en segmentar—, hoy, con que hagas una creatividad más o menos y dejes que el algoritmo te busque el público, vas a obtener iguales o mejores resultados de los que se obtenían antes.
La importancia de entender el proceso.
La plataforma cada vez nos pone las cosas más fáciles, pero eso no significa que no tengamos que hacer lo nuestro.
Y el primer paso es aprender.
El primer paso es saber:
- Qué funciona.
- Qué no funciona.
- Qué es cada cosa.
Por eso está muy buena la pregunta de Matías.
Elegir correctamente el tipo de campaña.
Porque resulta que, cuando vos vas a hacer una campaña en la plataforma de Meta, tenés que elegir distintas alternativas.
Primero, el objetivo de la campaña.
«¿Qué hago?»
- ¿Una campaña de tráfico?
- ¿Una campaña de interacción?
- ¿Una campaña de ventas?
«¿Qué es lo que me conviene?»
Todo depende de la estrategia.
La inteligencia artificial en las campañas de Meta.
Pero, además de las opciones que ya teníamos, ahora aparecen nuevas opciones en casi cada paso, incluso en el paso de los anuncios, que incluyen inteligencia artificial.
Entonces, cuando vos vas a crear una campaña, te dicen:
«¿La campaña la vas a configurar vos o dejás que la configuremos nosotros con la inteligencia artificial?»
Cuando vas a crear los públicos:
«¿Los creás vos o los dejás en nuestras manos?»
Las ubicaciones, lo mismo.
Incluso los anuncios:
«¿Querés que mejoremos tus anuncios con títulos, con dibujitos, con animaciones, con no sé qué?»
La segmentación sigue siendo clave.
Bueno, entonces hay que saber dónde uno se mete.
Y el tema de los públicos es delicadísimo.
¿Es conveniente dejar que Meta elija los públicos y ubicaciones?.
Es muy delicado.
Si buscás en YouTube, vas a encontrar cantidad de creadores de contenido haciendo gala—o campaña, valga la redundancia—sobre lo beneficioso que es dejar que el algoritmo de Meta, por ejemplo, elija los públicos.
No segmentar como antes.
Hacer una segmentación abierta.
No elegir por intereses, ni por comportamiento, ni nada.
Simplemente poner, no sé, el país y la edad, o a veces ni siquiera la edad, y dejar que Meta corra.
«¿Está bien? ¿Es correcto?»
En algunos casos hasta puede ser la mejor estrategia, pero no en todos.
¿Cuándo no conviene dejar todo en manos del algoritmo?.
Bueno, básicamente cuando la plataforma no tiene información acerca de tu cuenta.
Si no tiene datos sobre campañas anteriores ni sobre tu negocio, va a ciegas.
No puede saber.
«¿Y qué es lo que va a hacer la plataforma?»
Y esto te lo digo por experiencia, ¿eh?
La plataforma lo que va a hacer es tratar de darte el menor costo por resultado.
«¿Y dónde te va a dar el menor costo por resultado si está en etapa de prueba? Si vos no tenés un histórico.»
Cuando vos decís:
- «Che, encárgate de buscarme el público.»
- «Che, encárgate de buscar las mejores ubicaciones para estos anuncios.»
Meta va a buscar reducir costos.
El problema de las ubicaciones automáticas.
Viste que el inventario de Meta es enorme.
La publicidad la podés mostrar en:
- Historias de Instagram.
- Reels.
- Búsqueda.
- Audience Network.
Lamento si estoy siendo muy técnico, pero digo, cuando vos creás una publicidad, no la muestra en un solo lugar.
La muestra en:
- Instagram.
- Facebook.
- Distintas ubicaciones dentro de estas dos plataformas.
Y cuando vos se lo dejás al algoritmo, el algoritmo—tanto en los públicos como en las ubicaciones—va a tratar de darte el menor costo posible, sobre todo en la etapa de aprendizaje.
¿El menor costo siempre es la mejor opción?.
Entonces, va a empezar por lo que menos te conviene.
Y esto yo lo he visto luego de analizar campañas propias.
Por ejemplo, cuando seleccioné—o dejé en manos del algoritmo—un público abierto, pero con una franja etaria de 25 a 50 años.
Voy a ver los números y, ¡sorpresa!
Esto me pasó la otra vez lanzando la campaña del taller.
Caso real: mi campaña del taller de marketing.
Para promocionar el taller de marketing—ese de 6 horas con 10 personas, que ya lo conté—hice una campaña.
No tenía prácticamente resultados.
Está bien, quizás fui un poquito ansioso y no le di tiempo.
Pero cuando voy a analizar la información, el 80 o 90% del público eran mayores de 65 años.
«¿Vos me podés explicar cuántas personas mayores de 65 años van a ir en pleno febrero, con 30 grados, un sábado, a un taller de marketing para potenciar su negocio?»
¿El algoritmo realmente entiende nuestro público?.
Bueno, ubicaciones.
No la estaba mostrando en Instagram.
Era todo Facebook.
Que bueno, podría tener algo de sentido si pensamos que la gente que iría al taller tiene mi edad—algunos añitos más, algunos añitos menos—y es probable que sea gente de Facebook.
Pero igual, loco.
Te estoy diciendo que mi taller es para esto, para tal tipo de público.
Te estoy dando indicaciones.
Aunque te estoy dejando que selecciones lugar y público, te estoy acotando las franjas de edad.
«¿Y qué hace el algoritmo? Se lo pasa por… ya te imaginás dónde.»
El verdadero objetivo del algoritmo en la etapa de aprendizaje.
«¿Por qué?»
Bueno, mi interpretación es esta:
Está tratando de darte el menor costo por resultado en la etapa de aprendizaje.
«¿Y esto es bueno o es malo?»
Y bueno…
Depende del resultado final.
¿Qué pasa si tenés un presupuesto pequeño?.
Si vos tenés un presupuesto muy pequeño y dejás que la campaña corra, corra y corra—no sé, tres semanas—hasta que Meta le encuentre la vuelta y te empiece a dar resultados como la gente, bueno, está bien.
Pero si vos tenés—como era mi caso—cierta urgencia de objetivos o de resultados más rápido, porque hay una fecha límite, la fecha del taller, entonces tenés que darme mejores resultados.
No puedo estar esperando que aprendas y, una vez que aprendés…
Alternativas para segmentar mejor.
Claro, después hay alternativas:
- Públicos similares.
- Público propio.
- Público que interactuó con mi perfil.
- Público que vio videos.
- Público que vio el anuncio.
Una vez que vos tenés info, podés aplicar esa información y hacer con eso maravillas.
Por ejemplo, podés crear públicos de:
- Los que vieron el video el 25%.
- Los que vieron el video el 50%.
- Los que vieron el video hasta un 95%.
- Los que vieron los primeros 15 segundos.
O trackear el aterrizaje en la landing y hacer retargeting a las personas que llegaron ahí.
Cuando tenés datos, con recorrido de tu cuenta y tus campañas, podés hacer cosas muy interesantes.
¿Qué pasa cuando empezás sin información?.
Pero cuando empezás, como me dice Matías, no tenés estos elementos.
Capaz que vos escuchás a un tipo que, con buena fe y con conocimiento de causa y experiencia, te dice:
«No, dejá que ahora el algoritmo de Meta te lo resuelve.»
Y te lo puede resolver.
Pero también podés gastar un montón de guita hasta que te lo resuelve.
No confiar ciegamente en el algoritmo.
Yo había puesto presupuestos no muy altos, pero sí bastante por arriba del mínimo para que la cosa fuera lo más rápido posible.
A sabiendas de que tenía que aprender, a sabiendas de un montón de cosas.
Pero una cosa es que le pifie por poco y digas:
«Bueno, le va a pifiar hasta que le encuentre el público.»
Otra cosa es que me lo estés mostrando a gente que se está por jubilar, que no es mi target.
Y además, específicamente te dije: «No lo muestres.»
Y no lo estás mostrando en Instagram, que es donde la gente que puede llegar a comprarme está en Instagram.
Mucho cuidado con esto.
Conclusión: no te fíes, analizá y tomá decisiones informadas.
Al final, mirá, Matías, me salió un episodio más teórico, casi como uno de los de lunes a jueves.
Pero traté de ser lo más específico posible, mezclando ejemplos propios y personales, porque entiendo que pueden ser valiosos tanto para vos como para vos que me estás escuchando.
Así que mi respuesta, Matías—porque al final casi que te di una masterclass—es:
- Fijate bien.
- No te fíes ciegamente.
- Investigá bien antes de tomar una decisión.
Si tu cuenta es nueva, la campaña es nueva y no tenés histórico, si no tenés el píxel o la API de conversión y no estás trackeando, la plataforma no va a tener buena data como para darte buenos resultados en corto tiempo.
Diferencias entre una campaña Evergreen y una con fecha límite.
Si tu campaña es Evergreen—es decir, que la ponés a correr ahora y no la vas a pausar hasta dentro de cinco meses—bueno, listo.
Capaz que tengas el tiempo suficiente para dejar que el algoritmo se acomode, haga su trabajo y luego sí te empiece a performar mejor.
Ahora, si como en mi caso, tenés un evento con una fecha límite, es otra historia.
No me diste detalles sobre tu negocio, pero imaginemos que tu negocio fuese un restaurante y querés vender la cena de Año Nuevo.
Está bien que ahora estamos en marzo, pero digo, imaginá que fuese diciembre y vos en 15 días querés hacer una campaña para vender la cena de Año Nuevo.
Bueno, ojo con esto.
Capaz que vas a perder un montón de guita hasta que el algoritmo elija el público correcto.
Apoyate en herramientas y fuentes confiables.
Mucho cuidadito con esto.
Buscá información.
Podés preguntarle a la inteligencia artificial.
Yo me apoyo mucho en Gemini y en ChatGPT para cuestiones más técnicas, y esto lo podés aprovechar.
Así que, bueno, espero haber colmado tus expectativas, Matías.
Y también las tuyas, que quizás no hiciste la pregunta como Matías, pero tal vez tenías esta duda.
Cierre del episodio.
Por lo pronto, amigas y amigos, todo lo bueno llega a su fin, y este episodio no es la excepción.
Si te gustó, dejame 5 estrellitas en Spotify y compartilo con alguien a quien le pueda servir.
También podés dejarme un comentario ahí en Spotify, te voy a responder al toque.
No tengo más que decir por hoy.
Eso sí, tampoco por mañana, porque es sábado.
Desenchufate, descansá, pasala lindo, que el lunes nos volvemos a encontrar.
Pero antes de irme, acordate:
Ponete en acción, porque el tiempo no perdona.
Chau chau y gracias por estar. Nos vemos.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.