1506 Con vos no trabajo.
Hoy es lunes 20 de Mayo de 2024 estamos en el episodio 1506 y vengo a hablarte de cómo encarar esos clientes o tipos de negocios con los que no deseas trabajar.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.
No trabajar con cierto tipo de clientes.
Hoy vamos a ver esos casos en los que los profesionales pueden optar por no trabajar con ciertos tipos de clientes. Esto me ocurrió y me pareció oportuno venir aquí y hacer un episodio porque si vos sos profesional, ofrecés servicios, podés tener la tentación de decir «bueno, trabajo es trabajo y voy a trabajar para cualquier tipo de cliente». Cosa que no está mal, yo aquí vengo a transmitir mi experiencia y a compartir mi punto de vista, lo que no significa que sea una verdad escrita en piedra. Pero sí me gustaría que te quedes con esta idea de que no tenemos la obligación como prestadores de servicio de trabajar con todo el mundo, al menos y nuevamente lo digo desde mi punto de vista.
Dos puntos de vista.
Hay quienes opinan que no, que como prestador de servicios, sos como si fueras el médico. El médico debe atender a todos los pacientes, amigos y enemigos. Bueno, no somos médicos, así que yo considero que podemos elegir y por qué podemos elegir. Bueno, si se quiere es uno de los entrecomillas, lo digo, privilegios que tenemos como emprendedores que hemos creado nuestros propios negocios. Si a lo largo del tiempo nos hemos esforzado y hemos trabajado para construir a partir de nuestra experiencia, conocimiento, habilidades y demás, un negocio basado en nuestra marca personal para brindar servicios, bueno sería que estuviésemos obligados. Más vale trabajar para alguien y listo que te diga lo que tenés que hacer y listo. Pero no es el caso entonces.
Respecto a quien opina de otro modo y dice, no, mirá, yo le ofrezco servicio a todo el mundo. Pero mi punto de vista es este y lo quiero compartir. ¿Cuáles serían los casos? Vamos a suponer que vos prestás servicios y sos vegano o sos vegana. Imagínate que trabajás en lo que yo trabajo o que sos community manager, pero además sos vegano. Y de repente te cae, por decir, un frigorífico o te cae una empresa, una pyme que es avícola o te cae una empresa de ganadería. Por ejemplo, alguien que opera en el mercado central de Buenos Aires o del país, de la ciudad que sea en el país que vos estés y no vas a coincidir mucho con el modelo de negocio, con la perspectiva, con la forma de pensar. Entonces, a lo que voy es que podrías excusarte, luego veremos cómo y decir, no, mirá, no tomo este tipo de trabajo.
Un community manager y un candidato político.
Imagínate que sos community manager y de repente te cae la cuenta de un partido político o de un candidato o candidata con quien vos no compartís ideología. ¿Está bien hacerlo o está bien decir no? Mirá, yo tengo esta ideología, no coincido con la postura de ustedes, por eso creo que no podría brindarte un buen servicio. Por eso digo, hay dos bibliotecas, hay gente que dice no, mirá, yo soy consultor de marketing, soy coach, soy community manager, soy diseñador web, soy diseñador gráfico, dependiendo, obviamente, de a qué te dediques vas a tener mayor o menor compromiso. Un diseñador gráfico no va a tener el mismo compromiso con un partido político con el que no conecta, que quizás un estratega de marketing que tiene que salir a defender ideas, salir a comunicar cosas en las que no cree. Por eso a mí me parece que debemos sentar posición y elegir entre aquellos negocios con los que conectamos o que nos gustan o que nos sentimos cómodos y los que no.
Mi experiencia personal.
Yo aquí te estoy dando ejemplos extremos. Habrá otros que no. A mí me han llegado en su momento, dos o tres veces me ocurrió marcas y productos, ya personas que vendían un determinado producto o marcas que no puedo decir, porque bueno tiene que ver con confidencialidad y además porque a mí los potenciales clientes me llegan a partir de este podcast, pero he tenido que decir que no, porque si yo no consumo un tipo de producto o yo creo, por ejemplo, en que hay que hacer lo posible para tener una vida saludable. No me siento cómodo vendiendo algo que para mí no es saludable. ¿Estamos? Por supuesto que igual hay que comer, por supuesto que hay digamos margen de maniobra. Tenemos que tener cierta cintura para bueno ni situarnos en una posición super rígida y decirle que no a todo lo que no nos gusta ni tampoco decirle sí a todo, porque además esto tiene dos caras.
Emprender es buscar el disfrute en el trabajo.
Por un lado está nuestra propia comodidad en términos de sentirnos bien, de estar motivados, de tener ganas de brindar un buen servicio, pero por otro lado también están los resultados. Acabo de decirlo en el ejemplo del partido político. Si vos tenés una ideología de izquierda y a vos te cae un partido político de ultraderecha o un candidato ultraderecha, no creo que te sientas por un lado cómodo o cómoda. En segundo lugar, dudo que puedas llegar a plantear una estrategia para que ese candidato o ese partido que detestás consiga votos. ¿Se entiende a dónde voy? Ojo, hay gente que no le hace asco a nada, cierra los ojos y dice yo lo que hago es cumplir una función de trabajo, llamémosle técnico. Y por ende, si soy CEO y debo posicionar un sitio web, entonces no me importa de quién es el sitio web. Yo como CEO voy a trabajar para que ese sitio web se posicione y salga primero cuando lo busquen en Google a partir de determinadas palabras clave.
Bien, hay gente que puede hacerlo. Si es tu caso, está bien, es una decisión, es una decisión tuya como emprendedor, es una decisión tuya como profesional y hace lo que más te plazca, lo que más cómodo o cómoda te haga sentir porque es tu trabajo y es tu vida. Lo que quiero decirte y por eso la razón de este episodio es como dije al principio transmitir mi experiencia y también subrayar este hecho de que no tenemos por qué decir que sí a todo. Entonces, ¿cuál sería la idea? Yo esto te lo cuento como si fuera una especie de guía, no es una verdad absoluta. Simplemente desde mi punto de vista insisto con esto, vos tenés el derecho de elegir con quién trabajar o con quién no trabajar para hacer bien tu trabajo, pero también para brindar un buen servicio.
Claridad en la comunicación.
Entonces, ¿esto cómo se resuelve? Porque puede darse el caso que llegue alguien y vos no quieras trabajar. Bueno, en principio, explicarlo de manera clara y respetuosa. Tu comunicación debe ser clara e indicar cuáles son tus límites y cuáles son tus valores. No tener miedo a decir que no cuando aquello que te vienen a proponer no está alineado con tu ética, como dije, con tu punto de vista, con tu visión del mundo, etcétera. Más vale avisar con tiempo y la persona va a decir, bueno, te agradezco tu honestidad de decirme de esta manera en vez de decir que sí por no saber decir que no y no dar un buen servicio o que la cosa luego traiga problemas.
Otros tipos de clientes a rechazar.
Y ojo, no es solamente una cuestión de «no quiero vender determinado producto, no quiero asesorar a determinado partido político o no quiero estar relacionado con este modelo de negocio con el que no me siento cómodo». Puede darse también el hecho de que aparezca el típico cliente que abusa, que te falta el respeto, que no valora tu trabajo. La persona que es deshonesta, que trata incluso de estafar a las personas, vemos en redes sociales cantidad de gente que está vendiendo, sobre todo en el ámbito en el que yo me muevo, un montón de humo. Bueno, yo no trabajaría para un vende humo de esa naturaleza. También está el que incumple, el que se atrasa, el que no paga, el que acordaste una forma y luego no la respeta. Entonces esto entraría o sería como una suerte subcategoría de lo anterior, pero también lo tenés que tener en cuenta.
Conclusión.
Entonces la gracia es que si uno emprende lo hace para estar bien, estar cómodo, progresar, que cada día tenga sentido, que uno se sienta realmente motivado para trabajar y además, obviamente, para darle resultados a los clientes. Entonces la comunicación clara puede ser incluso porque no esto aclararlo en tu sitio web, en tus redes sociales, hacer vídeos, hacer, no sé, en un vídeo de presentación de tus servicios, decir claramente, no trabajo para estos rubros, no creo en esto, o mi visión es esta, lo que sea, hay mil maneras de hacerlo.
Lo importante es que te quedes con la idea de que no tenés la obligación. Y como dije anteriormente, también lo contrario. Si vos decís, mirá, yo trabajo para todo el mundo, también está bien. Lo importante que uno aquí elija de acuerdo a su libertad, a lo que le haga sentir mejor y, por supuesto, aquello que le permita brindar los mejores resultados a las personas que pagan por su trabajo, por su asesoramiento, por sus servicios. Así que bueno, espero que este episodio haya sido de utilidad. Para vos no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana. Porque mañana nos volvemos a encontrar. Te espero. ¡Chau, chau!
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.