1550 Respondo sobre inbound para empresas y estrategia para restaurante.

Hoy es viernes 19 de julio de 2024 estamos en el episodio 1550 y respondo a oyentes sobre inbound marketing para empresas y estrategia para restaurantes.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.

Respuestas a oyentes.

Hoy es viernes, viernes de respuestas a oyentes. Aprovecho para invitarte, si tenés alguna duda, querés que responda aquí en el podcast, escribí a oyentes @ carlosmalfatti.com, tal como hizo Joaquín, que me dice: «Hola Carlos, felicitaciones por el podcast. Soy Joaquín, desde Ciudad de México. Tengo un pequeño restaurante y he estado pensando en implementar estrategias de marketing en redes sociales para atraer más clientes. ¿Qué tipo de contenido crees que es más efectivo para un restaurante en plataformas como Instagram y Facebook? ¿Tenés algún consejo sobre cómo destacar en un mercado tan competitivo? Gracias por tu ayuda».

Definir al cliente.

Bueno, mirá Joaquín, en primer lugar, tenés que definir claramente quién es tu cliente. Porque cuando hablamos de gastronomía, el espectro es tan amplio que quizás yo te doy una estrategia y esa estrategia puede servir para una pizzería familiar, pero no puede servir para un restaurante cinco tenedores. Por eso siempre tenés que pensar en quién es tu tipo de cliente, qué busca tu cliente. No centrarte solamente en la cuestión culinaria, quizá busca una experiencia, quizá es algo aspiracional.

Analizar la competencia.

Imaginá que tu restaurante es un restaurante de ticket alto. La persona busca una cuestión aspiracional. Puede ser un lugar donde van a comer ejecutivos y puede ser el escenario perfecto para cerrar un trato de negocio. Ese tipo de cosas tenés que analizarlas.

En segundo lugar, primero conocer al cliente, lo segundo, ver qué está haciendo tu competencia directa y tu competencia indirecta. O sea, quiénes son aquellos que resuelven el mismo problema que resolvés vos. Porque más allá de que vos me digas, bueno, yo lo que hago es alimentar a la gente, bueno, eso es una simplificación. En realidad tenés que tratar de identificar quién es tu cliente y qué va a buscar a tu lugar.

Diferenciarse y posicionarse.

Nuevamente, lo acabo de decir. Si la mayoría de tus clientes son ejecutivos de una zona comercial o de una zona, digamos, bancaria, donde se juntan para hablar de negocios y comer, no sé, la persona esa va a resolver un problema muy distinto que el problema que va a resolver un fin de semana mamá y papá que llevan a los niños en una salida de esparcimiento.

Son cosas distintas. Entonces, tenés que tener muy en claro qué estás resolviendo, ver quién también está resolviendo lo mismo que vos o similar, sea otro restaurante o sea un competidor indirecto y, a partir de ahí, ver qué podés sacar en claro.

Crear contenido efectivo.

Tercer elemento, cómo podés diferenciarte y posicionarte. Como vos ya sabés quién es tu potencial cliente, qué va a buscar y también ya sabés qué hace tu competencia, la directa y la indirecta, bueno, ¿cómo me destaco? ¿Cuál es mi fortaleza? ¿Cómo transformo esta fortaleza que además es valorada por mi cliente ideal en una propuesta de valor y luego cómo comunico todo lo anterior? Recién ahí, recién ahí tenés que sentarte a crear los contenidos, porque si no estarías creando contenido sin ton ni son.

Una vez que vos ya sabés, decís, bueno, resulta que mi cliente es tal, yo estoy resolviendo tal problema, el valor que ve mi cliente es este, bueno, ahora salgo a crear contenido justamente para llamar la atención de clientes de este estilo. Contenidos y publicidad, por supuesto. Así que este sería el proceso.

Ejemplo práctico.

Para que no te vayas con las manos vacías, supongamos que el restaurante que vos tenés está orientado a un tipo de cliente familiar que quiere disfrutar con sus niños en la salida de esparcimiento, no sé qué.

Bueno, aquí podrían darse distintos casos: que sea para pasar un momento entretenido, divertido en familia; sea para pasar un momento para guardar en la memoria la salida de mamá y papá cuando los niños eran pequeños; puede ser una cuestión aspiracional o una cuestión de orgullo, o sea, del papá que después de trabajar durante toda la semana y ganarse el dinero con el sudor de su frente, va y le ofrece a su familia en tanto proveedor el restaurante para que todos pasen un buen momento y él se siente orgulloso.

Estas pequeñas cosas debés detectarlas para ir creando contenido de esta naturaleza. Entonces, si vos lo que estás vendiendo, más allá de la comida, más allá de las instalaciones, del lugar en el que está tu restaurante, si vos lo que estás vendiendo es una experiencia inolvidable en familia, todo tiene que girar alrededor de eso. Y no estoy diciendo que sea lo único, pero sí lo más importante si vos detectás que eso es el mayor valor que ven las personas en tu propuesta.

Estrategias de marketing para pequeñas empresas.

Así que esta es la idea. Segunda de las preguntas es de Susana. Me dice: «Hola Carlos, felicitaciones, me encanta el podcast. Lo escucho desde hace tres meses.

Me llamo Susana, soy de Buenos Aires, Argentina, y también como vos, por eso esta es una pregunta de colega. Trabajo en marketing digital, en mi caso, con pequeñas empresas. He notado que están buscando la mayoría de ellas cómo implementar estrategias de marketing para generar leads de calidad sin parecer invasivas. Mi pregunta es: ¿cuáles son las mejores prácticas actuales para crear una estrategia de inbound marketing efectiva que realmente conecte con los potenciales clientes? Gracias por tu ayuda».

Análisis de la empresa y el sector.

Bueno, todo depende de la naturaleza de las empresas, porque no es lo mismo, vos me decís pequeñas empresas, no es lo mismo, por ejemplo, una empresa que produce bienes, imaginá, no sé, metalmecánica, que alguien que vende seguros o de real estate, o alguien, como decíamos recién en el caso de Joaquín, rubro gastronómico, que tal vez la empresa lo que hace es ofrecer franquicias. Entonces tenés que analizar muy bien la naturaleza de la empresa, el sector y, principalmente, a quién va dirigido.

Estrategias según el tipo de cliente.

También ver si es B2B o B2C. No es lo mismo una empresa que va a consumidor final que una empresa que sale a captar clientes que a su vez son negocios. Todo esto es fundamental. Y en cuanto a las estrategias, hay de todo. En la línea del Señor, hay de todo y no hay una que podría decir, bueno, esta estrategia de inbound es la mejor. Depende. Quizás si vos estás en un nicho demasiado específico, muy corporativo, muy de pocos clientes, y bueno, imaginá que vendés, no sé, insumos para la industria petrolera, y no sé si tenés que ir a TikTok o a Instagram a subir tres contenidos por día. Probablemente tengas que meter, probablemente, porque esto hay que investigarlo, pero probablemente sea LinkedIn el lugar donde estar.

Uso de múltiples canales.

Ahora, vos me decís, no, mirá, yo tengo ferretería mayorista. Bueno, ahí sí te diría, tratá de ir hacia lo más masivo, porque en esa gran pileta donde está toda la gente están tus clientes. Y tampoco me refiero a que tenga que hacer una estrategia enfocada en un solo canal. Lo lógico, si además tenés estructura y tenés presupuesto, es ir hacia la omnicanalidad. Decir, bueno, ¿dónde puedo? Y esto surge de investigarlo, sabés igual que yo, dónde está mi potencial cliente.

A partir de saber dónde está y a partir de saber qué tipo de contenido consumen y qué tipo de contenido se genera y se consume en ese canal, ahí sí crear las piezas de contenido que puedan llegar a resultar atractivas para captar la atención solamente. No es lo mismo crear contenido para un cliente, empresa de la envergadura de una petrolera que compra insumos o maquinaria para extracción en pozo de petróleo que una ferretería. Entonces, vos tendrías que hacer esta investigación.

Crear contenido educativo.

Saber quién es el cliente, dónde está el cliente, en qué canal o en qué canales, qué contenido se consume ahí, cómo lo están haciendo, así como le dije a Joaquín, cómo lo están haciendo negocios similares que resuelven lo mismo, competencia directa, indirecta, y a partir de ahí definir una estrategia de marketing que, nuevamente, dependiendo de la naturaleza del negocio, tendrá determinadas características o no.

Ejemplo práctico.

Suponte que vos querés para una pequeña empresa que ofrece maquinaria agrícola, imaginá. Crear contenidos de inbound, bueno, una buena forma sería mostrar, además de la maquinaria, especialistas que hablen de cómo trabajar con esa maquinaria en el campo para obtener un mejor rendimiento por hectárea. Vas mezclando tu producto con aquel contenido que puede ser educativo para ese determinado cliente que podría encontrar en esa maquinaria agrícola la solución que busca y que tal vez no la conoce porque está en la parte del embudo, en la parte superior, en la etapa que ni siquiera ha llegado a la consideración.

Estrategia de marketing efectiva.

Es un cliente que tenés que encontrar a partir de brindar contenido educativo para que entienda que tiene un problema, sepa cómo se resuelve ese problema, luego vea y empiece a considerar quién le puede resolver el problema, entienda que tu marca, a partir de esta maquinaria, puede resolvérselo y, finalmente, confíe y te compre. Entonces, digo, no hay un solo contenido, hay distintas estrategias dependiendo del momento en que está tu potencial cliente.

Pero todo parte de la misma premisa: saber quién es el cliente, en qué sector está, cómo se maneja dentro de ese sector, y a partir del conocimiento de lo anterior, bueno, cómo hago yo para captar la atención, diferenciarme de los demás e ir llevándolo por todo este camino para que termine comprando lo que yo ofrezco.

Conclusión.

Así que esa sería, básicamente, lo que propondría, que nuevamente, al igual que ocurrió con Joaquín, no puedo dar un ejemplo concreto de un tipo de contenido al no saber qué empresa, pero sí darte esta especie de mapa a seguir, esta especie de metodología que te va a llevar a buen puerto. Así que bueno, espero Susana que haya sido una buena respuesta para vos, que te sirva. Lo mismo para vos, Joaquín. Y vos que me estás escuchando, que no me preguntaste nada, podés animarte y enviarme a oyentes @ carlosmalfatti.com y yo te voy a responder un viernes de estos.

Por lo pronto, nada más que decir por hoy, tampoco por mañana, porque es sábado. Desenchufate, descansá, pasala lindo, que el lunes, el lunes nos volvemos a encontrar. Te espero, chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.