1789 De seguidores de Instagram a clientes.

¿Te obsesionas con el número de seguidores pero tu cuenta bancaria no se entera? Es porque estás midiendo lo incorrecto. En este episodio te cuento por qué una montaña de seguidores no equivale a ventas, la diferencia clave entre tener «seguidores» y construir una «comunidad».

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

¿Más seguidores y likes pero la misma facturación?: Dejá de obsesionarte con los números equivocados.

Hola, ¿cómo va? Ey, ¿te desvivís creando contenido para tus redes sociales? ¿Ves el número de seguidores que sube de a poquito, pero tu facturación sigue igual? ¿Vos pensás que tener muchos seguidores y muchos likes van a cambiar tu negocio? Bueno, lo más probable es que no. No te obsesiones con los seguidores porque te vas a frustrar. Obsesionate por sacarle dinero a tus redes sociales.

¡Bienvenida y bienvenido a Marketing para Gente como Uno! Hoy es jueves 19 de junio de 2025. El episodio es 1789 y vengo a ayudarte a cambiar la forma en que ves los números de tu Instagram o de cualquier otra red social para que entiendas de una buena vez la diferencia entre una audiencia que te aplaude como si fueran focas o una comunidad que realmente te compre porque esto es lo que importa.

La gran mentira de los seguidores: por qué podés tener éxito incluso sin redes sociales.

Y vos dirás, ¿y este quién es? ¿y vos quién sos? para darme esos consejos. Bueno, te cuento, soy Carlos Malfatti. Hace más de seis años que vengo subiendo cada día sin faltar uno solo un episodio hablando de marketing y otros asuntos también relacionados y he ayudado, por ende, a cantidad de personas, algunos oyentes y otros clientes a mejorar su vida dado que he podido mejorar sus negocios gracias al marketing.

Esta es mi gran promesa porque insisto siempre en que para mejorar tu vida necesitas ganar dinero y no por materialismo, sino porque necesitamos el dinero para todo. Y cuando vos tenés un negocio, la forma de obtener dinero es vendiendo. Pero como no estamos en 1980, donde abrías la puerta y vendías cualquier cosa porque la gente entraba a tu negocio, hoy hay altísima competencia, es necesario apostar por un marketing profesional orientado a resultados.

Por eso, deja de dar vueltas y anda a carlosmalfatti.com, contame en el formulario sobre tu negocio, yo te voy a responder a la brevedad y voy a decirte cómo puedo ayudarte a mejorar tu vida mejorando tu negocio gracias al marketing. Recordá, carlosmalfatti.com.

Y hoy, hablando de mejoras, vengo a hablar del gran debate de seguidores versus dinero versus ingresos en redes y demás. Seguidores versus comunidad. Tristemente, hay toda una tendencia que insiste en que tenés que conseguir muchos seguidores. Hacete viral y conseguir muchos seguidores. Hacé crecer tu cuenta y bla, bla, bla. Y la verdad es que puede que sirva para algo, pero tal vez no sirva de la manera en que vos pensás que va a servir.

Porque si vamos al caso, incluso podés vivir de lo que te gusta, no solo no teniendo seguidores, a veces ni siquiera teniendo redes sociales. Y yo soy un ejemplo. A partir de haber estado, como dije recién, seis años subiendo todos los días un episodio, yo he creado una comunidad de oyentes. Dentro de esa comunidad de oyentes están quienes contratan mis servicios. Y yo vivo a partir de lo que cobro por mis servicios. Y no tengo redes sociales. Bueno, las tengo, pero son una cagada. Ahora estoy otra vez por arrancar. Ya voy a venir aquí y lo voy a avisar. Pero esta vez, de manera diferente a como lo hice a finales del año pasado, que lo hice mal y no funcionó. Bueno, ahora lo voy a hacer mejor y va a funcionar. Pero digo, hasta ahora me ha ido fenómeno sin necesidad de redes.

El número de seguidores como validación social (y el peligro del video viral).

Entonces digo, hay mucha cosa de promesas fáciles detrás del asunto de redes. Y ojo, no estoy diciendo que no tengas que estar, no, no. Insisto en que hay que estar en redes sociales. Tal vez no todo el mundo, tal vez no en todas las redes sociales. Y todo depende siempre de tus objetivos comerciales y de tu estrategia. Pero cierto es que tener alcance, tener visibilidad, que la gente te conozca, que conozca tu negocio, que conozca tu marca personal, bueno, hace que logres eso que siempre digo yo. Que te diferencies, te posiciones, que la gente ya sepa quién sos. Y hoy con la altísima competencia que hay, está bien, está bueno, vale la pena.

Pero el tema es que mires las métricas correctas. No sirve para nada. El otro día hablé de lo que debería ser un buen community manager y esto está relacionado. No sirve apilar gente. Desde ya no sirve comprar seguidores, que es una práctica que muchos todavía siguen haciendo. No tiene sentido. Pero tampoco tiene sentido conseguir miles de seguidores que no te van a comprar.

Por eso a veces soy crítico del video viral. Porque si vos lográs un video viral siguiendo una tendencia estúpida, sí, te van a seguir un montón de personas, pero no por lo que vos ofrecés. Te van a seguir porque le gustó ese video que hiciste. Y cuando dejes de hacer ese video, no van a interactuar con tu cuenta. No le van a dar bola a lo que vos publiques. Y en vez de ayudarte, te va a perjudicar.

Entonces, ¿tener muchos seguidores sirve o no sirve? Bueno, sirve porque te valida. Y en algunos casos te valida más que en otros. Si vos sos, volvamos al ejemplo, consultor de marketing, community manager, etc. Y alguien entra, por ejemplo, si alguien entra a mi cuenta de Instagram actual que tengo, que la voy a dar de baja, pero todavía no la di de baja porque bueno, ahí está. Y ve que tengo 600 y pico de seguidores y que publiqué por última vez, creo que fue en noviembre o diciembre del año pasado. Eso no me valida, eso es un bombazo. Ahí me estoy tirando un tiro en los pies.

Porque alguien que no me conoce por el podcast, el que me conoce por el podcast, ¿no? Porque ya sabe que hace 6 años que estoy, no sé qué. Pero quien llega de casualidad o por lo que sea y me encuentra dirá, este habla de marketing. Mirá, 600 tipos lo siguen y para colmo no publica desde hace un montón y lo único que publicó fueron estos videos pelotudos que son recortes de un podcast. Entonces, ojo con esto. Te valida la red social. Si yo quiero captar clientes de redes sociales, no puedo tener la mierda de red social que tengo. Tengo que tener unas redes sociales cojonudas a la altura de mi propuesta de valor. Yo no puedo decir acá que soy un consultor de marketing, no sé qué, y tener la mierda de red social que tengo. Por eso digo que te validan.

Pero, ¿por qué no lo hago? Bueno, pues yo capto por el podcast. Listo. Ahora, quiero estar en redes y lo voy a estar. Voy a, este año, abrir un par de canales en YouTube. Voy a volver a Instagram abriendo, no un canal, sino, no un perfil, quiero decir, sino varios. Pues voy a trabajar contenido vertical. Como soy una máquina de crear contenido, claro, no sirve meter todo en la misma cuenta. Entonces, lo voy a dividir por temáticas y ahí sí me va a permitir volumen, cantidad y me va a permitir tener una cuenta bien cuidada, bien querida, amada, con contenidos estratégicos y donde voy a estar cuidando cada detalle. Después otras cuentas que voy a subir lo que me venga en gana y si funciona bien y si no funciona, da igual. Pero tengo que estar. Sí quiero conseguir clientes desde ahí. Ahora, si me da lo mismo, me da lo mismo estar, no estar o hacer cualquier cosa.

La diferencia entre una audiencia y una comunidad: la analogía del cumpleaños con morfi gratis.

Entonces, en tu caso, si vos querés conseguir clientes a partir de tus redes sociales, bueno, no tenés que enfocarte solamente en el número de seguidores. Podría ser un error lo que debes es enfocarte en comunidad, en gente que te preste atención y te siga y consuma tus contenidos y confíe en vos y hable con vos y te pregunte y participe. Pero a partir de aquello que vos estás ofreciendo, que es de valor para ellos. Porque cuando uno habla de ofrecer valor, no es simplemente hacer tutoriales o educar, que también. Es entender quién está del otro lado, entender que si esa persona podría llegar a comprarte, vos debes ayudarla u ofrecerle algo a cambio. Entonces, ahí cierra todo. Por ende, el laburo es conseguir más de esa gente.

Porque los seguidores no te pagan la factura. Seguidores por seguidores no sirve. Es como, no sé, que venga un montón de gente a tu cumpleaños porque, bueno, das de morfar gratis. No te sirven. ¿Por qué? Porque no son tus amigos. Porque no te quieren. Porque le chupan huevo que hayas cumplido años. Van porque la comida es gratis. Porque hay chupia y morfia y asado o lo que sea. Se llenan la panza y se van. Y al otro día querés ir al cine o a la playa y tenés que ir solo, sola. ¿Por qué? Pues los tipos que vinieron ayer, que eran 50, vinieron a morfar. No vinieron porque te quieren, porque te aprecian, porque te desean lo mejor o porque disfrutan de compartir con vos un momento. No, vinieron por interés.

Bueno, esto pasa en redes sociales. La gente viene por interés. Ah, clavaste un video viral. Bueno, vino porque le gustó el viral. No porque le interesa lo que vos tenés para ofrecer y menos todavía lo que vos tenés para vender.

El peligro de crear la comunidad equivocada: los cazadores de gratis nunca te van a comprar.

Incluso esto lo ha contado mucha gente a lo largo de los años en redes sociales. Gente que se había acostumbrado a ofrecer contenido de valor, valor, valor. Tutoriales, cursos, montones de cosas gratis. Cuando quisieron vender, la gente, eh, pará, me querés vender. Y claro, flaco, tengo que pagar la luz, el gas, comprarme, no sé, un pollo y las papas para meter al horno. Ah, no, pero no está bien que me quieras vender.

¿Por qué pasan estas cosas? Bueno, porque los tipos no fueron astutos. Los tipos alimentaron y crearon una gran comunidad de gente que estaba ahí simplemente porque consumían contenido de altísimo valor, pero gratis. Donde el tipo les quiso cobrar, chao, se fueron. O lo putearon o se empezaron a enojar.

Entonces tenés que tener muchísimo cuidado entre seguidores que vienen por cosas que nada tienen que ver con tu negocio o con lo que vos ofreces en redes y una verdadera comunidad. Pero a su vez, ojito, también tenés que tener mucho cuidado con la comunidad que creás. Que sea una comunidad alineada con tus objetivos de marketing que, como digo, a su vez deben estar alineados con tus objetivos comerciales.

Creá contenido para el cliente que invierte, no para el que busca todo gratis.

Si vos estás en una red social, imaginate que sos profesional, no sé, contador, por decir. Y creás mucho contenido hablándole a la gente de cómo, no sé, pagar sus impuestos o pagar menos impuestos o presentar esta declaración jurada o no sé qué. Y tu intención, tu objetivo de marketing que deriva de ese objetivo comercial es conseguir clientes para tu estudio y clientes calificados que te paguen más que los que tenés hoy. Bueno, la estrategia o los contenidos o la gestión de esa red social tiene que estar alineada a ese objetivo.

Por eso tenés que tener muchísimo cuidado con el contenido que creás. Imaginate que vos querés ofrecer servicios para asesorar a empresas o a emprendedores a elegir las herramientas adecuadas para, no sé, informatizar, automatizar o digitalizar negocios. ¿Qué herramientas para gestión de clientes, CRM o qué herramientas para no sé qué, para tipo Notion? Ponele. O la suite de Google o la suite de Microsoft, lo que sea. Y vos creás contenido. Pero si vos permanentemente creás cinco maneras de usar Canva gratis, esta herramienta gratuita de IA, lo otro gratuito de no sé qué. ¿Qué tipo de gente te va a seguir? La gente que quiere todo gratis. En la puta vida te van a contratar un servicio. Y menos aún van a pagar una herramienta. ¿Por qué? Porque te siguen simplemente porque vos vivís publicando de cómo hacer esto y aquello gratis.

En cambio, si tu contenido es cómo sacarle el máximo provecho a GPT Plus, que cuesta 20 dólares, pero que si vos lo pagás, podés revolucionar tu negocio. Bueno, quizás sea menos gente la que te siga. Pero el día que vos le quieras vender, te van a pagar. ¿Por qué? Porque es gente acostumbrada a invertir. Invertir en herramientas. Porque ya están a otro nivel. Ya no son los emprendedores que arrancan y no tienen un banco. O los emprendedores que no cambiaron el chip y quieren todo gratis. No, es gente que tiene negocios y sabe que para generar más negocios tiene que invertir. Entonces, esa gente sí es tu potencial cliente. Vale la pena crear contenido para esa gente. Y vale la pena crear una comunidad para esa gente.

Conclusión: si no te genera negocio, una red social es solo un hobby caro.

Entonces, mucho cuidado con esto. Seguidores no implica negocio. Tampoco implica negocio una comunidad que no fue creada de manera estratégica de acuerdo a lo que vos querés lograr en redes. Así que esto es fundamental que lo tengas en cuenta. Porque después, cuando vos te preguntás, pucha, hago un contenido de puta madre. Incluso me está funcionando porque lo ve mucha gente. Pero no consigo vender. Bueno, analizá. Puede que ocurra por esto.

Entonces, atentic con esto. Los seguidores, o tener muchos seguidores, puede parecer una excelente idea. Pero reitero, si no te genera negocio, no vale la pena. Lo mismo tener un montón de gente. Haber creado una comunidad fiel. Pero por más fiel que sea. Si no sacan la billetera, ¿de qué sirve tampoco? Salvo que por X causa te interese tenerla. Pero esto siempre tenés que tenerlo en cuenta.

Una red social tiene que generarte ingresos. Salvo que lo hagas por hobby. Pero acá hablamos de negocio. Si vos tenés un negocio y vas a invertir trabajo, esfuerzo, tiempo, dinero, en herramientas, en un montón de cosas para tus redes sociales. Bueno, te tiene que dejar una moneda. Si no, ni tengas.

Eso sí, acordate. Ponete en acción. ¿Por qué? El tiempo no perdona. Chau chau y gracias por estar.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.