1744 Trabajo mucho para trabajar poco.
Hoy es jueves 17 de abril de 2025, episodio 1744, y voy a contarte cómo estoy usando inteligencia artificial y automatizaciones para trabajar mejor, más ordenado, y con menos carga mental. Si alguna vez pensaste que automatizar te iba a hacer perder tiempo… este episodio te va a hacer cambiar de idea.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Trabajar mucho para después trabajar poco.
Hola, ¿cómo va? Hoy quiero contarte por qué estoy trabajando muchísimo, un montón, para luego trabajar menos.
Suena raro, ¿no? Trabajar mucho para trabajar poco, pero quedate, porque te lo voy a contar en apenas un par de minutos y vas a ver que te puede servir un montonazo.
Muy bien, te decía, trabajo mucho para trabajar poco y aunque suene raro o contradictorio, esto no es así. Porque es justamente lo que estoy haciendo ahora. Invierto mucho tiempo, muchas horas para ser más libre en el futuro.
Y esto lo hago gracias a mi cabecita, a mis conocimientos, a mi experiencia, a todo lo que vine logrando o acumulando, mejor dicho, en mis sesos a lo largo del tiempo. Pero también gracias a las inefables herramientas de inteligencia artificial que más que herramientas ya forman parte de mi equipo de trabajo. Y lo van a formar aún más en la medida que vaya escalando esto.
Inteligencia artificial como parte del equipo.
Me refiero a ChatGPT y a Gemini o Gemini, que es la inteligencia artificial de Google, que realmente y gratamente me ha sorprendido la versión 2.5. Creo que es 2.5 Pro. No recuerdo bien lo que sigue, pero bueno, es la última que funciona principalmente para codificar de maravilla.
Y gracias a estas herramientas y a pensar un poquito, obviamente, porque me tuve que sentar a pensar, identifiqué áreas claves de mi laburo que digo, bueno, esto ya no lo quiero hacer más. Quiero ver cómo lo puedo automatizar.
Automatizar para liberar tiempo.
Y estas automatizaciones, que algunas te voy a contar así rapidito y sin términos técnicos, sobre todo porque capaz que te inspiro para que hagas las propias, surgieron a partir de descubrir que tenía en mi arsenal herramientas, como por ejemplo Google Apps Scripts, donde vos podés crear código y ese código trabaje con las aplicaciones que están en el ecosistema de Google, como Google Docs, hojas de cálculo, Drive, etc.
De todas maneras, difiere si el plan es gratuito o el plan pago. Yo tengo Google Workspace, Business Standard, que es el que le sigue a la primera versión de pago, pero de todas maneras, en la versión gratuita podés utilizarlo. Tiene algunos límites, pero se puede utilizar.
Dejar Notion y concentrarse en un solo ecosistema.
Entonces, por ejemplo, yo venía trabajando con Notion y me parece que te conté que fui poquito a poco dejando Notion. Ahora directamente no lo uso más y es una excelente herramienta, pero me puse como objetivo estar en un solo ecosistema, no tener 10 herramientas, tener una sola o tener un solo ecosistema.
En este caso Google, ya que lo estoy pagando, Google.
El caos mensual de duplicar bases en Notion.
Entonces, yo tenía en Notion mi base de datos que cada mes tenía que duplicarla. Por ejemplo, pagos marzo, pagos abril, pagos mayo, pagos junio. Ahí tenía un listado de las cosas para pagar: impuestos, servicios, herramientas, etc. Más la fecha, cómo lo pagaba, el tipo de pago, si era en efectivo, si era con tarjeta, la fecha de pago, el estado pagado, chequear, sin pagar o impago.
Y además, enlace a la documentación. Ejemplo, si era el renglón de la tarjeta de crédito, un enlace al resumen de la tarjeta de crédito para ver cuánto tenía que pagar y luego de efectuado el pago, el enlace al Google Drive del comprobante de pago.
De lo manual a lo automático con ChatGPT.
Bueno, pero había mucho de manual en este proceso, que yo tenía que todos los meses duplicar esa base de datos, meterme en las fechas, cambiarlas manualmente, etc.
Así que gracias a Gemini y principalmente a ChatGPT, porque esto lo hice con ChatGPT, le comenté el caso. Le dije, mirá, me gustaría crear un formulario que tuviese la cosa a pagar, el importe, la moneda, porque yo tengo gastos en pesos, en dólares, 100 euros, por las herramientas que utilizo, y el vencimiento. Y además, ¿qué otra cosa? Bueno, no me acuerdo, otro campo más que ahora no me acuerdo.
Formulario + Google Sheets + Calendar = magia.
De manera que la inteligencia artificial me ayudó a escribir el código y ahora yo solamente lo que tengo que hacer es llenar ese formulario.
Imaginate: llega el correo que me dice, tenés que pagar la luz, son mil pesos, por decir algo. Listo, voy, elijo compañía de luz, importe mil, fecha de vencimiento tal, y otro campo más que ahora no me acuerdo cuál. Ah, la moneda, si es pesos o dólar. En este caso, pesos.
Esto va a una planilla de hoja de cálculo de Google y los campos se llenan solos. Lo que es en pesos se pone en la columna de pesos, lo que es dólar en la columna de dólar, y así sucesivamente.
Automatización + recordatorio = menos estrés.
Pero no termina aquí. Además, se va a mi Google Calendar y el día del vencimiento se crea un evento donde dice: pagá la luz que hoy vence, por ejemplo. O vencimiento de tal servicio.
Antes esto lo tenía que hacer manual. Ahora está automatizado.
Y es mejorable, por supuesto. Se me ocurren mil maneras de mejorarlo, pero, por lo pronto, la primera versión funciona bárbaro.
Engolosinado con la automatización.
Engolosinado con esto, che, qué bueno está esto de automatizar cosas y no sé qué, que además era una tarea pendiente del año pasado que me lo había puesto como objetivo del año.
Digo, voy a avanzar. ¿Qué es lo que puedo automatizar? Bueno, mi bandeja de correo.
Yo, aunque vengo trabajando con esto de inbox cero, tengo bloque de tiempo en mi calendario para hacer una primera limpieza y luego una segunda limpieza de manera que me quede vacío, a veces no es posible. A veces alguna cosita te queda.
Y el jueves que viene voy a hablar de cómo estoy yendo de inbox cero a Gmail cero. No solo limpiar mi bandeja de entrada, sino limpiar todo el correo. Que no me quede prácticamente más que lo mínimo e indispensable. Esto te lo voy a contar la semana que viene.
Automatizando el correo para eliminar el ruido.
Entonces, dentro de esta estrategia de tener el menor ruido posible en mi correo, me puse a ver qué podía automatizar.
Ejemplo: newsletters. Yo no estoy suscripto a muchas newsletters, las mínimas indispensables, como para estar informado de lo que pasa en mi sector. Y alguna que me puede interesar porque su creador o su creadora son muy buenos, crean muy buen contenido y me pueden inspirar o me pueden enseñar cosas que yo no sé.
Entonces, por un lado las newsletters.
Cinco etiquetas clave para organizar todo.
La segunda etiqueta, porque todo esto está etiquetado y ahora te voy a contar cómo funciona la automatización, es ideas de contenido.
Yo uso muchísimo el correo para mandarme correos a mí mismo. Se me ocurre algo, no sé, estoy escuchando un podcast, estoy mirando un video de YouTube, o voy a un negocio como hablé ayer del huevo de Pascua, voy a una panadería y el tipo sortea un huevo de Pascua y digo, uy, esto atrasa 30 años. Salgo a la vereda y me mando un correo: hacer un episodio hablando de que sortear un huevo de Pascua atrasa 30 años. Y ya lo tengo guardado con la etiqueta de idea de contenido.
También los pagos, lo que te comentaba recién. Me llega una factura de X cosa, se etiqueta con la etiqueta pagos, todo esto dentro de Gmail.
También capacitación. Mucho recurso que veo por ahí dando vuelta, lo etiqueto con la etiqueta capacitación para luego llevarlo a un bloque de tiempo destinado para capacitación.
Y me queda una que no me acuerdo… Ah, sí, tareas y proyectos. Que ahí etiqueto las cosas que tengo, que se me van ocurriendo, que no están en mi calendario, no están en mi, digamos, en el drive de proyectos que ya están en curso, están stand-by esperando que los haga, sino que tal vez a partir de hacer algo se me ocurre otra cosa.
Por ejemplo, a partir de haber automatizado el tema de las facturas para pagar todos los meses, se me ocurrió automatizar Gmail. Bueno, eso no estaba pensado a principio de año, pues ni siquiera yo sabía que lo podía hacer, ni siquiera que lo podía hacer tan fácil.
Entonces, bueno, esa es la etiqueta número 5 de las 5 que tengo.
Cómo funciona la automatización con IA.
Entonces, ¿cómo funciona esto?
Cuando me llega un correo que tiene una determinada etiqueta, imaginemos newsletter, una automatización hecha con Python en Apps Scripts creada por Gemini o creada por ChatGPT, o sea, el código, que son más o menos unas 300 líneas, lo escribieron las inteligencias artificiales, lo que hace es me busca en bandeja de entrada el correo etiquetado con la etiqueta newsletter.
Una vez que ve que hay 1, 2, 3, o los que sea, 100 correos, los que sean, los archiva, les quita el tilde de no leído, o sea, quedan como leídos y se va a Calendar.
Si no existe, el evento lo crea. De lo contrario, si el evento está creado, no tiene que hacer nada.
Bloque de tiempo + criterio = limpieza real.
¿Qué es un evento? Bueno, en el caso de las newsletters, yo he dispuesto que todos los sábados alrededor de las 10 de la mañana le voy a dedicar una hora a echar vista de todos estos enlaces para ver qué me sirve, qué no me sirve.
Porque la lógica de esto no es acumular y almacenar. La lógica es decir, bueno, esto me lo mandó fulanito. ¿Me sirve? Sí. ¿No me sirve? Afuera. ¿Esto me sirve? Sí, lo voy a convertir en contenido. Listo, lo mando a calendario o me lo anoto como idea de contenido. Esto me sirve. Y así, ir limpiando todo esto. No almacenar y almacenar.
Entonces, todos los sábados a la misma hora me voy a dedicar a esto, por lo que este script, o sea, este código creado por la inteligencia artificial crea ese evento en el calendario.
Documento automático con enlaces limpios.
Pero no termina aquí. Adentro del evento —o sea, no adentro del evento pero lo enlaza— crea un documento en Google Docs que se llama, por ejemplo, Newsletters. Y además le pone el título de la semana. Ejemplo: semana del 14 de abril al 20. Semana del 21 al tal, o la fecha que sea.
Y ahí empieza a poner el listadito uno debajo del otro de los enlaces y los pone en formato chip. Ahora, Google Workspace permite el formato chip, que no es un enlace que se ve feo sino que, imaginate que tu documento se llama comprar en el supermercado para hacer una torta, te va a poner el enlace y va a decir comprar en el supermercado para hacer una torta.
Aplicado a todo: pagos, contenido, newsletters.
Y esto lo hice con todos. Lo hice con las newsletters, con los pagos, con las ideas de contenido.
De manera que, ahora no tengo que preocuparme, no tengo que disponer de un tiempo para limpiar mi inbox.
Sí, por supuesto, si son correos de clientes, si son correos que no entran dentro de estas cinco categorías, obviamente, en el bloque que tengo de inbox cero, lo miro y decido qué hacer. Si lo dejo para luego, si lo borro, si lo archivo, si lo envío al calendario como una tarea.
Pero, estas cinco categorías que son más del 80% o del 90% de los correos que recibo, se limpian solos, se acomodan solos, se clasifican solos y solos van a un bloque de tiempo determinado que yo he dispuesto para darles bola.
Entonces, no les tengo que dar bola a lo largo del día. Salvo en el caso de la etiqueta pagos, que tengo un par de días por semana donde miro a ver si tengo un vencimiento próximo. Cosa que no suele ocurrir porque los vencimientos por lo general te avisan con bastante antelación.
Un sistema que trabaja por vos.
De modo que, vos fijate, gracias a la inteligencia artificial que además puede codificar y además entiende lo que vos le estás planteando, podés crearte todo un sistema que trabaje por vos.
Por eso el título. Trabajé mucho para hacer esto y ahora no trabajo nada. Se hace solo y ya estoy pensando en otras automatizaciones y sistemas que me liberen del laburo.
¿Para qué? Para tener más tiempo para descansar, para tener más tiempo para pensar, para poder tener más clientes y darle resultados en menor tiempo.
Incluso, ¿por qué no? Para a mis clientes poder ofrecerles este tipo de servicios también. Automatizar muchas cosas.
¿Quién no estaría dispuesto a mejorar su gestión de correo electrónico a partir de automatizaciones que van solas? Esto está genial.
Animate, es más simple de lo que creés.
Así que, te lo quería comentar primero para contarte en qué ando y segundo porque te puede servir.
Es tan simple como ponerte a hablar con la inteligencia artificial y decir, che, mirá, me llega un correo así así, ¿qué podría hacer para que esto se almacene solo y poder revisarlo una vez por semana?
Y si no, te bajás este episodio, transcribís el audio, se lo tirás a Gemini y lo va a entender y te va a hacer el código prácticamente igual que el que hice yo.
Dedicá tiempo ahora para ganar tiempo después.
Así que nada, espero que haya sido de utilidad. Animate a usar la inteligencia artificial con estrategia, con cabeza. Fijate estas tareas que te sacan tiempo, sobre todo si son repetitivas.
Identificá tu flujo de trabajo. ¿Qué hacés primero? ¿Qué hacés después? ¿Qué hacés con eso?
Y empezá de a poco. Empezá de a poco, pero dedicále tiempo ahora para que luego tengas mucho más tiempo libre para liberar la cabeza, para poder trabajar con mayor enfoque, para poder, por qué no, descansar y estar con la gente que te importa.
Entonces, y en conclusión, la inteligencia artificial no es magia, pero si la usás bien es una herramienta súper poderosa que junto con todo esto de las automatizaciones te va a mejorar la vida notablemente.
Cierre del episodio.
Amigas y amigos, todo lo bueno llega a su fin y este episodio no es la excepción.
Si te gustó, dejame 5 estrellitas en Spotify y compartilo con alguien a quien le pueda servir. Si es una persona desordenada, mejor todavía.
Podés dejarme incluso comentarios que voy a responder a la brevedad.
Por lo pronto, no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar.
Eso sí, antes de irme, ponete en acción, porque el tiempo no perdona.
Chau, chau.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.