1673 Tu 2025 ideal: Usá el miedo como tu guía para el éxito.

Hoy es miércoles 8 de enero de 2025, episodio 1673, y seguimos con la serie Tu 2025 ideal. En este episodio vamos a hablar de algo poderoso: el miedo. Pero no el miedo como un freno, sino como una brújula que te muestra el camino hacia lo que realmente vale la pena.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

ces, vemos al miedo como un enemigo, como algo a evitar. Pero lo que te voy a proponer es que lo mires desde otro ángulo: como si el miedo fuese una brújula, como si el miedo fuese una guía que te muestra el camino hacia lo que realmente importa.

Tu 2025 ideal: enfrentar al miedo.

Hola, ¿cómo va? Seguimos con esta serie especial de «Tu 2025 ideal» y hoy vamos a reflexionar sobre cómo usar el miedo como una guía, como una señal de que estamos yendo en el camino de algo importante, que estamos transitando el camino hacia algo.

Dante: no dejes que el miedo te frene; úsalo para avanzar.

Bienvenidas y bienvenidos, soy Carlos Malfatti. Arrancamos un nuevo episodio de Marketing para gente como uno. Hoy es miércoles 8 de enero de 2025, estamos en el episodio 1,673, y en el contexto de este «Tu 2025 ideal» quiero hablarte de algo que nos pasa a todos: el miedo.

Identificando el miedo.

El miedo a enfrentar una situación distinta, el miedo a salirnos de lo que se denomina nuestra zona de confort, el miedo a hacer eso que nunca nos animamos. Por ejemplo, no sé, el miedo a salir en cámara, el miedo a vender, el miedo a tratar con clientes y un sinnúmero de otros tantísimos miedos que no alcanzaría el episodio completo para hacer todo el listado.

Todos tenemos miedo en mayor o menor medida y en distintos momentos de nuestro camino emprendedor. A veces vemos el miedo como un enemigo, como algo a evitar. Lo que te voy a proponer es que lo mires desde otro ángulo, como si el miedo fuese una brújula, como si el miedo fuese una guía que te muestra el camino hacia lo que realmente importa.

El miedo como señal de crecimiento.

No estoy inventando esto; hay muchos autores de desarrollo personal y profesional que señalan que cuando tenemos miedo de enfrentar algo, de hacer algo, es como una señal de que debemos hacerlo. Cuando algo te da miedo, muchas veces es porque está dentro de esa zona de confort. Está retando, hace que te enfrentes a algo nuevo, a un cambio. Es como que encontrás tu límite y, cuando uno encuentra su límite, es cuando crece.

Si siempre te manejas dentro del ámbito de lo conocido, no vas a crecer. Crecemos cuando nos enfrentamos con situaciones que nos obligan a sacar algo más, a jugarnos un poco más, a dar un poquito más, a animarnos. Para esto, nada mejor que utilizar el miedo a nuestro favor.

Contextualizando el miedo.

Entonces, lo primero a decirte es esto: el miedo puede ser una señal, no debe ser siempre un freno. Obviamente, dentro de determinado contexto. Si te vas de viaje a algún lugar de vacaciones y hay una zona de la ciudad donde hay mucha, no sé, criminalidad, bueno, no te estoy diciendo «enfrenta tu miedo, salí de tu zona de confort y andá a pasear por ahí a las tres de la mañana».

Estamos hablando de cuestiones relacionadas con el desarrollo personal, con los negocios. Cuando sentimos ese miedo de enfrentar una situación nueva, como te decía: nuevos clientes, vender, hacer publicidad, crear contenido, ponernos frente a la cámara, crear un podcast… Bueno, esto puede ser una señal de que debemos enfrentarlo porque, seguramente, una vez que enfrentamos ese miedo y superamos ese obstáculo, no solo nos vamos a sentir mejor, sino que vamos a desarrollar habilidades que no teníamos.

Diferenciando entre peligro real e incertidumbre.

Cuando algo te da miedo, pregúntate: ¿este miedo es porque realmente hay algo peligroso y debo prestar atención? Como dije recién, en algunos casos el miedo no es sonso, como decía mi abuela. Puede ser, pero también puede ocurrir que ese miedo sea la señal de que deberías dar ese paso, deberías animarte. Es un tema importante para crecer.

El potencial transformador del miedo.

Las cosas que más miedo nos dan suelen ser las que más potencial tienen para transformar nuestra vida. Me remito al ejemplo de recién: resulta que vos podrías liberar un enorme potencial de tu marca y tu negocio si te animás a salir en cámara y a conectar con tu audiencia, con tus potenciales clientes, y crear una comunidad. Pero claro, te da miedo.

Sin embargo, vencé ese miedo, te ponés a grabar, creás contenido y la rompés. Esto es importante. Y otra cosa también: el miedo no es que va a desaparecer. Hay mucha gente, incluso gente famosa, gente que le ha ido muy bien, actores de Hollywood, actrices, que siguen teniendo miedo y siguen dudando de si son capaces. A veces vamos a seguir teniendo miedo, a veces vamos a seguir pensando que quizás no estamos a la altura del desafío, pero no importa.

Cambiar la relación con el miedo.

Hay que abrazar el miedo, hay que ir a la par del miedo. Cambiar nuestra relación: decir «listo, tengo miedo, voy a usar este miedo como impulsor para descubrir o para desarrollar todo mi potencial», en vez de andar esquivándolo y no hacer esas cosas justamente por el miedo. Esto es importantísimo porque si querés un 2025 mejor que los años anteriores, y por eso esta serie durante enero, debés enfrentar estos miedos y usarlos de manera estratégica.

Ejemplo personal sobre superar el miedo.

En mi caso, hace mucho que hago este podcast: 1,600 y pico de episodios, más de seis años. Hace unos cuantos años comprendo, ya está. Hoy parecería que manejo todo y que tengo todo resuelto. Sin embargo, no ha sido fácil. Ponete en mis zapatitos: un tipo con más de 40, sin estudios universitarios completos, que casi por necesidad tuvo que ponerse a hacer esto.

Enfrenté muchas situaciones que hicieron que yo fuese más allá de los miedos y salí airoso. Si me hubiera quedado, no estaría donde estoy. No habría logrado lo que logré, no te estaría hablando, ni siquiera me hubiese animado a crear un podcast. Porque no a criticar, porque no sé qué, porque soy demasiado grande, porque no tengo que mostrar, porque bla bla bla. Aquí estoy justamente porque utilicé esos miedos para impulsarme, para empujarme, para llevarme más allá de esos límites, más allá de eso que se denomina la zona de confort.

Acciones para usar el miedo de forma estratégica.

Para que uses el miedo como un impulsor, como una guía, de manera estratégica:

  1. Identificá qué cosas te dan miedo. Escribílo. Usá un bloc de notas, lápiz y papel, lo que prefieras. Escribí aquellas cosas que tienen que ver con tu desarrollo personal y el de tu negocio que te generan temor.
  2. Relacionalo con tus metas. Acordate que hablamos de un objetivo grande, una meta. Hablamos del calendario, de cómo dividirlo en pequeñas tareas, ponerle fecha y hora. Ahora, relacionado con eso que querés alcanzar este año, preguntate: ¿ese miedo es producto de un riesgo real o es incertidumbre?
  3. Tomá pequeños pasos. Por ejemplo, si te da miedo salir en cámara, grabáte. Grabáte, mirate. No se lo muestres a nadie. Volvé a grabarte, mejorá, anotá lo que no te gusta, cambiá, etc.
  4. Celebrá cada avance. Cada vez que enfrentes un miedo y ganes, celebrálo como un hito, como algo que lograste, como un avance, como desarrollo, como evolución. Esto te va a ayudar a enfrentar otros miedos.
  5. Transformá el miedo en motivación. Este miedo te va a impulsar a crecer.

Conclusión.

En conclusión, el miedo no tiene por qué ser tu enemigo. Puede ser un poderoso aliado. Si aprendés a manejarte con ese miedo, vas a lograr un montón de cosas que hasta ahora no lograste. Esa es la idea: que en este 2025 puedas lograr lo que hasta ahora no has podido hacer.

Despedida.

Amigas y amigos, todo lo bueno llega a su fin y este episodio no es la excepción. Si te gustó, dejame cinco estrellitas y también podés dejar un comentario y compartir el episodio con quien consideres que pueda sacarle provecho.

Por lo pronto, no tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar.

Eso sí, antes de irme, lo de siempre: ponete en acción, porque el tiempo no perdona.
Nos vemos. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.