1533 Vender clases y cursos nicho en vez de crear una plataforma.
Hoy es miércoles 26 de junio de 2024, estamos en el episodio 1533 y vamos a ver la conveniencia de vender minicursos o clases sueltas en vez de crear una academia de cursos.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio.
Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.
Crear tus propios cursos.
Hoy vengo a hablarte de formación, de crear tus propios recursos de formación para ofrecer a tus clientes. Vale decir, para simplificarlo en lenguaje llano, vender cursos, vender capacitaciones.
Métodos de venta de cursos.
Pero, ¿de qué manera? En este caso, el enfoque es de una manera que no es la más tradicional, aunque por supuesto no vengo aquí a inventar nada.
Esto ya está inventado y se está haciendo, pero por lo general, cuando uno habla de crear cursos, dice: «bueno, voy a desarrollar un infoproducto, voy a crear una academia de cursos». Lo más clásico es eso. De hecho, hay hasta cursos que te dicen cómo crear una academia de cursos, lo cual no está mal, pero tiene sus pequeños detalles que deberías considerar.
Tipos de pago.
Hay dos formas: una es de pago recurrente con contenido también recurrente y otra es pago por cursos sueltos. La que es, entre comillas, un poquito más complicada es la de pago recurrente.
¿Por qué? Porque vos cobrás una suscripción a determinadas personas para que estas personas consuman tu contenido dentro de una plataforma. Esto implica, entre otras cosas, que ese contenido se debe ir actualizando con frecuencia: subir un curso por semana o cada 15 días, o un curso por mes, o una clase de lo que sea.
Desafíos del pago recurrente.
Claro, esto no es para cualquier persona. Es para alguien que tenga la seguridad de que va a poder cumplir con las expectativas de las personas que se suscribieron. Esto en primer término.
En mi caso, lo descarté. Cuando arranqué con esto, previo a la pandemia, uno de mis objetivos a largo plazo era crear mi propia academia de cursos. Pero la verdad es que lo descarté, y doblemente descartado en el caso de pago recurrente y la membresía.
En el ámbito en el que me muevo, todo es tecnología. Las cosas cambian de un día para el otro: Google cambia, la plataforma de meta cambia, la herramienta tal cambia, aparece la inteligencia artificial, y lo que se hacía de una manera ahora se hace de otra.
Actualización constante.
Si vos tenés una plataforma con 20 cursos, tenés que ir a actualizar los 20 cursos más los cursos nuevos que tenés que hacer para seguir dando valor a las personas que se suscribieron. Y en el caso de los cursos sueltos, no deja de ocurrir algo más o menos parecido.
Lo que sí, tenés mayor libertad para decir: «bueno, yo vendo un solo curso, listo. Yo vendo este otro curso». O sea, tengo una academia y esta academia tiene un número limitado de cursos y los voy vendiendo.
Libertad en los cursos sueltos.
El que quiere, compra el curso de publicidad en meta o el curso sobre pintar al óleo, o el curso sobre gimnasia en casa o yoga, lo que sea, a lo que vos te dediques. De esta manera, tenés un poquito más de libertad, no estás tan esclavo o esclava de tu academia.
Vos tenés un cierto número de cursos y, si querés, grabás más y si no, vas tirando con eso, si los actualizás. Esta podría ser una opción.
El tema del soporte.
Además, está por supuesto el tema del soporte. La mayoría se tira de cabeza pensando que es muy fácil: «Claro, un software, subo los cursos, los vendo, tengo una academia». Sí, pero toda la gente que te ametralla con preguntas, todos los días tenés que responder o tenés que ser claro y decir: «mirá, esto es sin soporte. Si querés soporte, tenés que ir a un nivel premium y te sale mucho más». Entonces, hay que tener mucho cuidado.
Mi propuesta de modelo.
¿Cuál es la alternativa? ¿Qué es lo que yo podría o que propongo? De hecho, es el modelo que voy a seguir yo. El modelo es cursos breves, al grano, muy cortos o clases directamente.
Te doy un ejemplo: yo, como consultor de marketing, además como creador de contenido y como persona que hace años que viene haciendo esto, ¿de qué podría hablar? Bueno, yo podría hablar, por ejemplo, de productividad, podría hablar de determinadas herramientas, podría hablar de podcast, obviamente. Luego de casi seis años y mil 530 y pico episodios, puedo hablar de cómo hacer un podcast, puedo hablar de contenidos, puedo hablar de publicidad.
Ejemplo de un curso concreto.
Entonces, podría crear un pequeño curso que tenga un objetivo concreto, a saber: cómo crear contenidos en dos semanas para tus próximos 90 días y programarlos con Metricool, por ejemplo. De modo que la persona que quiera crear contenido y subirlo a redes sociales tendría un curso donde yo le muestro cómo crear contenidos, hacerlo de la manera más rápida, más eficiente, sin perder calidad y luego programar todo para tener listo y desentenderse por lo menos por dos meses y pico de crear nuevo contenido y luego volver al ruedo.
Contenido programado.
Hablamos de contenido programado. Obvio, si vos querés hacer stories dos o tres por semana, eso no se puede programar. Bueno, también se puede programar, pero digo, un contenido que es más fresco, que es del día, ese lo tenés que hacer, pero por lo menos te sacás de encima los otros contenidos.
Capacidad para crear un curso.
Bueno, yo tengo la capacidad para crear un curso de esas características porque de hecho estaría ni más ni menos que explicando cómo lo hago yo, así que es muy fácil para mí. Esto resolvería un problema concreto. No sería un curso general de «curso para crear contenidos para redes sociales», que no está mal, sino sería algo muy concreto.
Enfoque puntual.
A su vez, se puede bajar un poquito más el nivel y decir: «no, voy a enseñar algo muy puntual». Eso puntual podría ser, por ejemplo, cómo editar tus audios para un podcast con Adobe Audition o con Audacity.
Estoy dando ejemplos rapidito, obviamente esto hay que validarlo, hay que ver qué hay en el mercado, hay que ver también qué hay de contenido gratuito y ver cómo vos podés competir también con ese contenido gratuito, entendiendo también, entre otras cosas, que la persona que va siempre a consumir contenido gratuito rara vez te va a pagar, así que tampoco tiene que ser algo que te quite el sueño.
Lógicamente, todo esto hay que validarlo, pero quiero que te quedes con la idea. Volvamos a mi ejemplo, qué es lo que yo tengo planeado para un futuro bastante cercano.
Planificación de cursos verticales.
Hacer verticales de aquellas cosas que yo puedo enseñar y venderlas por separado. Crear funnels para cada uno de esos recursos y decir: «bueno, uno para los que les interesa el podcast y otro para los que les interesa la creación de contenido, otro para los que les interesa crear una estrategia de marketing para su negocio».
Dentro de eso, podría extraer clases puntuales: cómo crear tu buyer persona, cómo diseñar tu sistema de comunicación basándote en tu propuesta de valor y la ciudad secundaria y volcar eso en tus contenidos y publicidad. Ese podría ser una pequeña clase, no un curso, pero una clase muy puntual para resolver un problema muy específico.
Invitación a crear contenidos.
La invitación es esta. La invitación es que vos te fijes si ya estás creando contenido, estás pensando eventualmente en salir a ofrecer recursos de esta naturaleza para capacitar a los demás, crear una plataforma. No descartes este modelo que podría decir un poquito más simple y no por más simple y sencillo deja de ser potente.
Nichos específicos.
La gracia está en salirte de lo genérico y ir a lo puntual. Porque una cosa es «curso de marketing digital», está lleno de lo que pidas, gratuito, no gratuito, de creadores reconocidos en Domestika, en Hotmart, aquí, allá.
No digo que no tengas éxito, y disculpá que hable de mi sector, porque es el que conozco, pero en el sector que vos estés, en tu nicho, va a ser lo mismo. Va a haber un contenido que ya hicieron cursos sobre eso y no significa que vos no lo puedas hacer mejor o que no puedas brillar o que no puedas vender, pero vas a tener mayor competencia.
Diferenciación en el mercado.
Además, es muy genérico. Cursos de marketing digital resulta que es prácticamente para todo el mundo que podría aprovechar eso. En cambio, si vos decís «curso para crear una estrategia de marketing para un negocio de uñas esculpidas» o «para una inmobiliaria» o «para un salón de fiestas infantiles», bien, ahí ya estás yendo a un nicho concreto. Es como que estás enseñando lo mismo, pero a un nicho concreto.
Ejemplo de cursos verticales.
Yo, por ejemplo, podría crear docenas de verticales: marketing digital para salones de fiesta, para negocios de compañía de seguros, para restaurantes, para lo que sea. Entonces, en vez de hacer un único curso que va a tener que competir con otros cursos que ofrecen lo mismo, puedo hacer 10, 15, 20 verticales.
Implementación y contenido.
Obviamente, que esto requiere inversión, se tiene que hacer con tiempo, que vayan a apuntar a un doble específico de un determinado público mucho más concreto que ese otro público general. Y lo mismo con la clase.
Obviamente, que en la medida en que el contenido tenga mayor o menor cantidad de recursos, que tenga videos y PDFs o tenga distintas clases o módulos, o sea, simplemente una cosa, el contenido que aportás tiene mayor o menor valor y también el precio.
Valor del contenido.
Seguramente, si yo creo un curso integral de marketing, de diseño de estrategia de marketing y de contenido de publicidad, por decir, para salón de fiestas infantiles, esto va a tener un valor mayor, un precio mayor que la clase en la que explico cómo crear en 30 días o en 15 días el contenido para 90 días utilizando Canva o Adobe Photoshop o Illustrator, más Metricool para programar, por ejemplo, más otras herramientas para hacer todo el flujo de trabajo mucho más eficiente.
Implementación de estrategias.
Esto es algo que vos vas a tener que ir viendo cómo implementar. Pero me parece muy interesante, a vida cuenta de la cantidad de oferta que hay, empezar a ser inteligente y apuntar a resolver dolores concretos de un determinado público que, en principio, puede parecer pequeño.
Potencial del mercado hispanohablante.
En nuestro caso, que estamos en todo el ámbito de habla hispana, podés conseguir miles de ventas o decenas de miles de ventas de algo que, a primera vista, parece muy puntual. Pero si vos tenés en cuenta toda la población de habla hispana del planeta, mirá si tenés para vender.
No estoy diciendo que lo hagas de un día para el otro, no estoy diciendo que vendas enseguida. También depende de la inversión, de lo bueno que sea el funnel, de la manera en que lo promociones. Pero las posibilidades están y es una manera de escapar a un mercado que está ya hiper saturado, que se saturó después de la pandemia, y poder ir a ofrecer soluciones concretas a gente determinada y tener éxito haciendo esto.
Despedida y próxima herramienta.
Espero que este episodio haya sido de utilidad para vos. No tengo más que decir por hoy, pero sí por mañana, porque mañana nos volvemos a encontrar. De hecho, mirá, voy a hablar de una herramienta que justamente tiene que ver con esto, que te permite no solamente hacer funnels, sino también vender capacitación.
Systeme.io, que tiene su versión gratuita, bastante generosa, y luego una versión paga. Mañana vamos a estar hablando de esto. Te espero, chau, chau.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.