1576 Cómo emprender si tenés un empleo fijo.
Hoy es lunes 26 de agosto de 2024, estamos en el episodio 1576 y vengo a darte algunas sugerencias para emprender y cuando además tenés un empleo fijo.
Bienvenid@s a otro episodio.
Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.
Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.
Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.
Cómo emprender cuando ya tenés un trabajo.
Hoy es lunes 26 de agosto de 2024. Estamos en el episodio 1576 y, como te comentaba recién, vengo a hablarte y a contarte o darte mi punto de vista, mis sugerencias de cómo emprender cuando vos ya tenés un trabajo. Esto que se denomina, bueno, en algunos casos puede ser un side project y en otros casos puede ser que vos estés bajo relación de dependencia y quieras ponerte a emprender para luego dar el salto.
Animarse es clave para comenzar.
¿Cuál sería la primera sugerencia? Bueno, que te animes. En principio, que te animes, que aproveches el tiempo. ¿Por qué? Alguien que tiene la inquietud de emprender es porque no está cómodo o no está cómoda en el lugar en el que está. Hoy tenemos la posibilidad de hacerlo. Quizás hace 30 o 40 años era muy complicado dejar un trabajo. Hoy podemos hacerlo dado que existen herramientas, la tecnología, internet. Podemos educarnos, capacitarnos, podemos hacer un montón de cosas, incluso automatizar unas cuantas. Entonces, hay muchas razones por las cuales es muy buena idea. Eso en principio.
El valor de emprender, aunque no seas emprendedor.
En segundo término, creo que siempre está bueno tener una pequeña cosquilla, unas ganas de emprender. Creo que el emprendimiento debería ser algo obligatorio, aunque no así obligatorio ser emprendedor. Te lo explico. Quien emprende tiene que aprender muchas cosas, aplicar tantísimas otras y cambiar su mentalidad, su forma de pensar, el modo en que utiliza su tiempo. Por eso digo que es muy buen ejercicio, sea que luego continúes con tu emprendimiento o que decidas trabajar para alguien. Pero está bueno emprender.
A partir de haberme largado hace ya unos cuantos años a emprender, descubrí un mundo que para mí era nuevo. Si bien siempre estuve haciendo cosas, trabajando por las mías, o sea, cuando me dedicaba, por ejemplo, al diseño gráfico, pero la incursión en lo digital me abrió un panorama completamente distinto y hoy tengo un montón de armas y de herramientas y de habilidades con las que no contaba hace años. Entonces, esto está buenísimo.
La importancia de la organización y planificación.
Muy bien, en cedo entonces, concretamente, a cómo hacerlo. Lo primero es organización. Primero, plantear qué tipo de emprendimiento. O sea, ¿qué querés hacer? Tenés un trabajo y querés dedicarte a algo. Vamos a poner un ejemplo que es clásico. Quiero dedicarme a hacer páginas web, por ejemplo, y venderlas. Entonces, la idea sería que vos digas cuándo quiero o cuándo me gustaría a mí independizarme. Es muy importante porque, aunque el papel lo aguanta todo y quizás la realidad diste mucho de esa planificación, no es lo mismo decir “algún día” que poner una fecha cierta.
Poner una fecha cierta tampoco significa que la fecha que dijiste renuncio al trabajo y me dedico al otro, porque si todavía no has tenido las habilidades y los conocimientos y los primeros clientes, no te va a convenir. Pero sí que pongas una fecha, porque a partir de esa fecha, imaginate, no sé, dos años o un año y medio o un año. A partir de ahí, vas a tener que separar en bloques de tiempo o en otras fechas límites distintas etapas.
Establecer metas claras y alcanzables.
Hay toda una etapa que tiene que ver con aprender, salvo que vos, ejemplo, ya sepas hacer esto. Si vos diseñás sitios web y en este momento estás trabajando para una agencia y querés independizarte, bueno, hay cantidad de cosas que no necesitas aprender, ya lo sabés. Lo que vas a tener que hacer es enfocarte en crear tu marca personal, tu propuesta de valor, tu marketing, tus contenidos y salir a captar los primeros clientes.
Ahora, si vos vas a dedicarte a algo que no tiene absolutamente nada que ver, vas a tener que transitar otras etapas. Por eso es importante que definas cuándo, hipotéticamente o idealmente, vos querrías trabajar por las tuyas para poder, del momento presente a esa fecha, ir estableciendo otros objetivos, que son objetivos que podríamos llamar objetivos puntuales, para poder alcanzar ese objetivo final. Son objetivos más pequeños de este gran objetivo que es emprender por las tuyas.
Definir tu ruta hacia la independencia.
Imaginate que vos sos secretaria, laburás, o secretario, y laburás en una empresa. Decís: “Bueno, yo me quiero independizar y quiero dedicarme a ser community manager”, que no tiene mucho que ver con lo que hacés ahora. Pero resulta que vos tenés cierto background, cierto conocimiento de los entornos digitales porque trabajás para una empresa que labura mucho con correos, con Google Drive, con no sé qué, con no sé cuánto. Bueno, la transición hacia el trabajo de community manager, en algún punto, va a ser mucho más fluida que para alguien que no tiene ni idea de trabajar con herramientas digitales.
Capaz que vos ya conocés Notion o que conocés Trello. Entonces, deberías decir: “Bueno, ¿qué es lo que me falta?”. Porque acá la gracia sería crear un DAFO para ver tus fortalezas, tus debilidades y decir: “Bueno, ¿qué es lo que me falta?”. “No tengo conocimiento de herramientas de diseño”. Bueno, entonces deberías poner una fecha y de aquí a esa fecha dedicarte a aprender todo lo relacionado con herramientas de diseño o, en general, “No tengo conocimiento de diseño”. Bueno, tengo que aprender a diseñar, tengo que aprender herramientas, tengo que aprender marketing, tengo que aprender, como decía recién en el ejemplo, lo que es una marca personal.
Avanzar hacia tu objetivo con planificación.
Entonces, esto es lo que yo te propondría: que planifiques. Luego podría decirte montones de cosas como el manejo del tiempo, redes de contacto, salir a vender antes. Pero en principio, para no agobiarte, lo primero que tenés que hacer es esto: establecer una fecha para la cual a vos te gustaría ya tener rodando tu negocio y, de ahí hacia atrás, ir poniendo una serie de fechas límite donde, al principio, vaya todo esto de aprender lo que no sepas.
Una vez que lo sabés, ahí empaquetás todo en una propuesta mínima viable. Decís: “Bueno, yo me quiero dedicar a las páginas web o me quiero dedicar al community management”. Hay mil formas de ofrecer tus servicios. Si vos querés hacer mil cosas a la vez, se te va a complicar. Entonces, creá un único producto, el más sencillo de ofrecer, uno mínimo viable. Ejemplo: vos podrías dedicarte, o quizá tu intención es crear sitios web complejos con automatizaciones, con integraciones, con, no sé, otras herramientas. Pero eso es medio complicado cuando arrancás. Entonces, podrías decir: “Bueno, me voy a dedicar a sitios web corporativos, que los puedo hacer tirando de plantillas, tirando del editor de WordPress o de software parecido. Los puedo hacer en tiempo récord. Listo, me voy a dedicar a eso como producto mínimo viable, que además me va a permitir a mí validarme también y ver si puedo captar clientes”.
Construir una marca personal sólida.
Luego, todo lo que es la marca: tengo un mercado que está súper saturado, tengo que salir a la cancha y decirle a las personas que soy bueno en esto y también decirles por qué deberían elegirme a mí en vez de elegir a otro profesional. Este es otro de los hitos en este camino desde tu presente hacia el momento en que te largues por tu cuenta. Y luego vendrá, si vos querés ya captar tus primeros clientes mientras estás trabajando, hacer toda una estrategia para captación de clientes.
Captar clientes y adquirir experiencia.
Esos primeros clientes también pueden servirte de caso testigo o de caso de éxito o de testimonio. Está bueno ir teniéndolos para que, cuando vos te largues, ya tengas no solamente conocimiento respecto de lo que vas a hacer, sino un conocimiento real y una experiencia con clientes de verdad. Porque una cosa son los clientes que imaginamos y otra cosa son los clientes de verdad. Probablemente arranques con tu círculo cercano, creo que el lunes hablé del círculo cercano, pero luego la gracia sería captar clientes verdaderos, que las personas que te contrataron o tus amigos te traigan clientes de verdad.
¿Y por qué no hacer publicidad también? Podrías hacer publicidad o crear contenido. Entonces, esta sería la propuesta. Si vos tenés un trabajo y querés emprender, planificá bien cuándo te gustaría estar lanzando tu negocio y, a partir de ahí y hacia atrás, ir creando distintos hitos que van a tener relación con tu contexto.
Ajustar tu plan según tu contexto.
Como bien dije, si vas a emprender algo nuevo, primero deberás aprender. Si vas a emprender en algo que ya estás haciendo, toda la parte de experiencia y aprendizaje no la vas a necesitar, pero sí vas a necesitar toda la parte de posicionamiento y marca personal en redes sociales. Entonces, de acuerdo a tu contexto, por eso no quiero ser muy específico, porque todo depende de tu contexto, pero a grandes rasgos esto te propongo.
Decí: “Bueno, voy a establecer distintos hitos, distintos mini objetivos para poder llegar al cumplimiento de ese objetivo”. Y una vez que tenés esto, ponelo en calendario. Decí: “Bueno, ¿qué días trabajo? ¿Qué tiempo libre tengo? ¿Tengo una hora por día? ¿Tengo dos horas por día? ¿Tengo los fines de semana?”. Bueno, una vez que ya has decidido, volcás en un calendario los tiempos, las horas, los días, que deben ser concretos para ponerte en esas tareas para lograr ese objetivo. Porque si lo dejás para “cuando tengo un poquito de tiempo”, nunca vas a avanzar.
Reflexión final.
Así que, bueno, estas son las sugerencias. Podría darte unas cuantas más, pero por cuestiones de tiempo se me hace muy largo el episodio. Pero más o menos la idea es esta: creo que la planificación y luego días y horas para ponerte a laburar desde esta perspectiva de ir aprendiendo, de ir creando tu marca, de ir posicionándote y llegando a las personas, captando los primeros clientes, mejorando, para luego lanzarte. Creo que es un camino muy interesante que podés estudiar.
¿Querés vender más?
Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?
- reservás tu lugar.
- nos conectamos.
- me contás sobre tu negocio
- y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.
❌ ¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
✅ Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.
Escribime y reservá ya mismo tu lugar.