1893 Estrategias para grandes y pequeños negocios.

Hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025, episodio 1893, te cuento qué podés aprender de las grandes marcas —como Canva, que acaba de lanzar Affinity gratis— y cómo aplicar esas estrategias a tu escala. No se trata de tener millones de usuarios, sino de construir vínculos sólidos con tus clientes.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Las grandes empresas no triunfan por casualidad, tienen estrategias que les permiten crecer, dominar mercados y quedarse con sus clientes. Pero ¿qué pasa cuando vos tenés un negocio chico y no podés jugar con las mismas reglas? Bueno, hoy vengo a contarte cómo tenés que pensar, tener la cabeza puesta en lo que hacen los grandes y adaptar estrategias para tu propio negocio.

Hoy vengo a hablarte de estrategias de los grandes negocios y cómo vos podés crear una estrategia no igual, pero inspirarte o entender por qué a veces toman determinadas decisiones y a partir de ahí imaginar, diseñar, crear, darle vida a una estrategia propia de acuerdo a tu contexto, a tu negocio, a tus clientes, etc.

En el día de ayer te hablé de Canva y te hablé de Affinity y dije que iba a ser gratis por siempre. Al menos eso es lo que la gente de Canva dijo. Y esto de que sea gratis por siempre, me refiero a Affinity, ¿verdad? Puede que nos llame la atención y hasta incluso nos genere algún tipo de duda. Es decir, ¿cómo pueden largar un software que requiere actualizaciones, que requiere mantenimiento, que requiere infraestructura para un montón de usuarios?

El juego de los grandes: largo plazo y masa crítica de usuarios

Bueno, lo que ocurre es que siempre las grandes empresas cuando hacen algo están pensando en principio en dos elementos, en el largo plazo y en la base de usuarios, en la cantidad de gente que lo utiliza. ¿Por qué? Porque ellos crecen sumando usuarios hasta lograr una masa crítica. Cuando la mayoría está usando su herramienta, entonces pueden ser amos y señores y cambiar las cosas.

Ejemplos: Por qué WhatsApp, Facebook y Spotify ganaron

Ejemplo, WhatsApp. WhatsApp no es la mejor aplicación de mensajería, pero sí la más popular. Y aunque vos hagas una app de mensajería infinitamente superior a WhatsApp, ¿quién va a usarla? Tres, cuatro gatos. Cuando alguien se la instale y vea que no tiene con quién comunicarse, se la va a desinstalar. Por eso WhatsApp vale lo que vale y ya venía valiendo eso. Recordá que Mark Zuckerberg pagó 19 mil millones de dólares hace unos años por quedarse con esa plataforma.

Fijate el caso de Facebook. En su momento Google le quiso competir con Google Plus y sin embargo era tanta la gente que usaba Facebook que no se pasó a Google Plus que ni siquiera la fuerza, el poderío, el dinero, los datos, la información de Google pudo torcerle el brazo a la gente de Facebook.

Vayamos a otro ejemplo relacionado con Facebook. Instagram. ¿Para qué desarrollar una nueva aplicación si ya había una aplicación que era querida por todo el mundo? Listo, fueron y la compraron.

Caso de Spotify. Spotify años dando pérdida hasta que se consolidó como el líder de la música y de los podcasts. ¿Por qué es esto? Pero bueno, masa crítica, volumen de usuarios, hábitos, dependencias.

Por ejemplo, Google Fotos en su momento, Google Drive que era ilimitado y una vez que tuvieron la cuota de mercado que querían los de Google dijeron, bueno, ahora ya no es ilimitado.

El negocio no es el producto, son las personas

Entonces, lo que los grandes ven es que el negocio no es el producto, sino son las personas y cuanta más gente tenés adentro, es mucho más difícil que se vayan. Vuelvo al caso de WhatsApp. Si estás lleno de gente, todos tus conocidos, tus amigos, tu familia, tus clientes están en WhatsApp, ¿para qué vas a utilizar otra herramienta?

Entonces, es por eso que o lo regalan o bajan los precios o te hacen toda la vida fácil y no para ganar dinero ahora, sino para quedarse con vos, vos como usuario. ¿Por qué? Porque ellos saben que en esto de Lifetime Value, de la vida útil del usuario, hoy no le está siendo rentable, pero mañana sí.

Tu ventaja competitiva: lo que los grandes no pueden hacer

Entonces, ¿qué pasa? Vos tenés un negocio más pequeño y seguramente estrategias como estas no puedas desarrollar. Pero sí podés desarrollar estrategias adaptadas al negocio que vos tenés, al tamaño de tu negocio, al tipo de producto o servicio que vos ofrecés y adaptadas también a la cercanía, digamos. Por un lado tenés todo lo que pueden hacer las grandes y por otro lado está todo aquello que las grandes no pueden hacer, precisamente porque son demasiado grandes.

Entonces, tu negocio no va a tener millones de usuarios. Difícilmente vos puedas crear, a ver, no digo que no, pero en general si vos tenés un comercio físico o virtual o sos profesional o emprendedor, difícilmente tengas una audiencia o una clientela cautiva de decenas, centenas de miles o millones. Por eso, las estrategias de los grandes no, pero vos tenés algo que los grandes no pueden tener aunque lo simulen y es la cercanía.

Vos podés desarrollar vínculos y relaciones con tus clientes de manera de que puedas fidelizarlos, cosa que se les hace muy complicado a los negocios grandes.

No los tengas cautivos, tenelos conectados

Otro punto, los grandes retienen en muchos casos por dependencia. Te doy una herramienta gratuita, traes todo tu negocio, ejemplo Google con el Google Suite, Google Sheets, Google Docs, Drive, Fotos, etc. Y luego te cuesta irte porque irte significaría mudar todo tu negocio, toda tu información a otra nueva plataforma.

Bueno, eso cuando vos tenés un negocio chico, no lo podés hacer, ni tampoco necesitas, no necesitas tenderles una trampa y tenerlos cautivos de tu negocio. Vos lo que tenés que lograr es que no quieran irse y esto como, bueno, nuevamente estableciendo una relación, fortaleciendo esa relación, en algunos casos personalizando el servicio que das. Siempre la lógica es la misma, que te elijan a vos en vez de elegir a un competidor.

Ejemplos prácticos: de la ferretería a la tienda de ropa

Entonces, vamos a suponer, o te voy a traer ejemplos concretos para que todo esto no sea meramente teoría en el aire. Imaginate que vos tenés una ferretería y competís, lógicamente, con cantidad de negocios igual. Bueno, vos podrías armar, por ejemplo, un grupo de WhatsApp donde compartas tips, donde recepciones, las consultas, las dudas, por qué no las sugerencias de tus clientes. O sea, desarrollar una comunidad, establecer un vínculo que vaya más allá de el cliente que entra, paga por algo y se va. Que realmente cuando alguien necesite algo como lo que vos ofrecés, no sé, clavo, martillo, pintura, comprar una escalera, veneno para las hormigas, te tengan en cuenta vos. ¿Por qué? Bueno, porque has desarrollado todo un sistema que hace que esos clientes quieran formar parte del grupo, obtengan algo de valor y luego ese valor lo devuelvan haciendo compras. O sea, siguiendo a lo largo del tiempo, permaneciendo como cliente.

Imagina que tenés una tienda de ropa, lo mismo, construí comunidad, no clientas. Podés publicar consejos, mostrar cómo combinar la ropa, generar eventos e invitar a aquellas clientas que te dan, por ejemplo, una mayor rentabilidad o que compran más seguidos. Que entiendan que no es lo mismo comprar en otro negocio que comprar en el tuyo. Como que en el tuyo están siendo atendidas de manera diferente. No son solo números, sino que son personas. Y que son personas que son no solamente bien atendidas, sino que son escuchadas, sino que son tenidas en cuenta. Como te decía, organizando eventos, creando información, haciendo partícipe a toda esta clientela de cosas que otros negocios no les brindan.

O sea, imaginate un salón de fiestas. Vos podrías, previo a la contratación de tu salón, diseñar toda una experiencia para que las personas puedan decidir de acuerdo a sus necesidades. Y luego también estar presente para recordar lo que fue el evento. Para estar presente, por ejemplo, cuando hay un bautismo, cuando hay un cumpleaños, cuando hay un aniversario. O sea, transformarte en parte de la familia de tus clientes. De modo que, reitero, cuando haya una necesidad de contratar un servicio como el tuyo, tu negocio sea el primero.

Tu estrategia: de la masa crítica al vínculo

Esto que te estoy diciendo, los grandes negocios no lo pueden hacer. Si bien hoy se puede gracias a inteligencia artificial, herramientas, personalizar. Pero nunca se llega al nivel de los pequeños negocios de cercanía o de los pequeños negocios que pueden nuclear alrededor de sí comunidades de gente que incluso hasta puede conocerse por nombre y apellido y hasta por cara si coinciden en eventos.

Lo mismo si vos tenés un taller mecánico. Mira, casi para cualquier rubro podemos establecer esto de estrechar vínculos, de crear comunidad, de trabajar la cercanía, de estar presente no solo en el momento de la compra, sino previo a la compra y luego de la compra. Esto es fundamental precisamente para que la persona que no te compró se anime a comprarte y una vez que entró dentro de tu negocio permanezca la mayor cantidad de tiempo y en lo posible también te referencie. Traiga otros clientes, amigos, familia, conocidos. Y todo a partir de la buena experiencia que ha tenido en tu negocio. El buen trato, la información, la calidad de lo que ofreces, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, esto podría ser una estrategia de ir de la masa crítica al vínculo. O sea, los grandes ganan por cantidad. Vos podés ganar por calidad. Los grandes negocios, como los que mencioné, tienen usuarios cautivos. Bueno, vos podés tener clientes conectados. Donde ellos apuestan a los grandes números, vos jugás a la personalización, a la parte humana, a conocer a tus clientes.

Entonces, esto que te acabo de decir es fundamental. Es una de tantísimas estrategias que podés aplicar precisamente para sacar distancia entre tu negocio y el resto de los negocios que se parecen entre sí y venden todos de la misma manera. Algo que es vital en un contexto como el actual donde todo el mundo compite con todo el mundo. Así que, atentí con esto.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.