1385 Respuestas sobre mejoras en la interacción y marketing para startups.

Alejandro está con los pelos de punta porque no logra subir las interacciones de su contenido en redes sociales y Daniela desde Colombia enfrenta el desafío de desarrollar con éxito una StartUp de educación y me pide algunos consejitos de marketing. Aquí comienza otro viernes de respuestas a oyentes.

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio.

La consulta de Alejandro.

Bienvenido sea diciembre, entonces, y bienvenido también Alejandro, que me escribe desde España. Es creador de contenidos digitales y me dice:

«Hola, Carlos. Primero que todo, felicitaciones por tu excelente trabajo en el podcast. Me llamo Alejandro, bueno, me da su apellido también. Vivo en Madrid, trabajo como creador de contenidos digitales y últimamente he notado una disminución en la interacción de mi audiencia. Mi desafío es renovar mi enfoque para volver a captar la atención del público. ¿Tenés alguna recomendación sobre cómo innovar en la creación de contenidos sin perder mi esencia? Ahora es con mucho tu orientación. Un saludo.»

Consejos para Alejandro.

Bueno, si te dedicás a la creación de contenidos, ya tenés una experiencia.

Lo lógico sería que ya sepas de qué va esto, en el sentido de que se trata de entender lo que tendríamos que entender: quiénes son aquellos a quienes van dirigidos nuestros contenidos, qué temas le interesa, qué cosa es relevante para ellos, a fin de crear contenido justamente que se ha percibido como de valor.

Romper el patrón, asombrar.

Ahora bien, en este contexto en el que hay toneladas de contenido, tanto que abrumas, es necesario pegarle una vuelta de rosca y romper el patrón. ¿A qué me refiero?

Bueno, si vos miras redes sociales, prácticamente todos los contenidos se ven, en mayor o menor de medidas, similares. Tendrías que encontrarle la vuelta para asombrar. La idea sería que la gente, acostumbrada ya a tu contenido, si es que te viene siguiendo durante cierto tiempo, le propongas cosas nuevas, de modo que generes este asombro y, por qué no, también personas que no te conocen, que sorprendas. Salirte, como diríamos, del molde.

Ayudarte con la Inteligencia Artificial.

Y hoy tenemos una gran aliada que es, se te imaginarás, la inteligencia artificial, que nos permite desde crear imágenes a la medida de nuestros deseos y nuestra imaginación, y tantísimas otras cosas.

Yo te diría lo siguiente: si tenés métricas para analizar, analices las métricas de tu cuenta para poder identificar qué funcionó mejor. Eso que funcionó mejor, republicarlo, pero con pequeños toques de innovación.

Y en segundo lugar, si ya tenés una comunidad, preguntá a tu comunidad qué contenidos quieren. Eso no falla. Y ahí vas a tener dos estrategias y dos líneas de acción: a partir de los contenidos que mejor te funcionaron, innovar aplicando inteligencia artificial y tratando de romper los patrones que se ven en redes sociales con respecto al contenido para poder captar la atención de las personas, para sorprender, por un lado, y por otro lado, apoyate también en la audiencia. Medí que te funciona mejor y seguí insistiendo hasta que le encuentres la vuelta.

La pregunta de Daniela.

La segunda de las preguntas es de Daniela, que me felicita por el podcast. Me dice también que encuentra ideas y consejos valiosos. Me comenta que es de Bogotá, Colombia, y que comenzó un proyecto pequeño, como una especie de startup, enfocada en soluciones de educación. «¿Qué me podrías dar o aconsejar sobre cómo abordar estrategias de marketing para esto, relacionado con la educación?», y después me agrega que son herramientas de gestión para educadores, de desarrollo software destinado a ayudar a los educadores en la gestión de clases, seguimientos de los estudiantes, y etcétera.

Estrategias de marketing para Daniela.

Bueno, por un lado, tendrías las instituciones y también tendrías a los educadores.

Vos tendrías que, por empezar, a identificar tus buyer persona y tratar de entender cuál sería el proceso de compra de lo que vos ofreces, esto que llamamos customer journey.

Estrategias diferenciadas según tus buyer personas.

Imaginate, vos querés vender tu software que es para soluciones educativas, para educadores. Esto puede ser visto por los propios educadores, o vos podés dirigirte hacia las personas que toman decisiones dentro de, por ejemplo, un colegio, una institución.

Deberías tratar, o trazar, mejor dicho, no tratar, dos estrategias diferenciadas para llegarle a estos dos avatares concretos que son los que a mí se me ocurren en este momento, improvisando y sin mayor información. Supongo que vos tendrás más información.

Entonces, de acuerdo a esa información que vos tengas, fíjate quiénes son tus potenciales clientes para crear estrategias que vayan alineadas con los intereses de estas personas.

Mezclar lo digital con lo tradicional.

En el caso de quienes toman decisiones, yo propongo siempre, cuando hay así algo que es B2B, donde se le ofrece, quizá a una empresa, en este caso a un colegio, a un instituto, una universidad, salirnos un poco de lo digital.

Tratar de establecer un contacto mucho más directo, porque vas a tener quizás mayores chances de poder lograr una entrevista para comentar cómo tu herramienta puede ayudar a la institución y a quienes se educan en ella a mejorar el rendimiento o la experiencia de los estudiantes, etcétera.

A mí me gusta mucho, siendo que tengo que ver mucho con lo digital, pero en muchas estrategias propongo volver a las fuentes, volver al trato personal, a la carta escrita a mano, enviada por el correo en un sobre.

Ese tipo de cosas pueden ser disruptivas en un contexto en el que todo es digital.

Contenidos para validarte y mostrar autoridad.

Por otro lado, tenés quienes podrían utilizar la herramienta y, en ambos casos, tenés que complementar cualquier acción, por ejemplo, la que te dije más artesanal, con contenido.

Es obvio que tenés que generar contenido, mostrando la herramienta, mostrando los resultados, mostrando distintas casuísticas de uso.

En resumidas cuentas, y siendo, digamos, genérico, pero yo diseñaría una estrategia más artesanal, más directa para quienes toman las decisiones, y luego una estrategia más convencional donde juegue un gran papel el inbound marketing, y por supuesto, la publicidad.

Crear mucho contenido para que tu negocio, o tu proyecto, tu software, esté validado en redes sociales para poder impactar a las personas con tus contenidos, con tu publicidad, de manera que también se familiaricen con lo que vos tenés para ofrecer.

Demás está decir que si tenés casos de éxito, si tenés testimonios, podrías incluso ofrecer una parte del software abierta y gratuita para que lo puedan utilizar, y luego, si quieren más funcionalidades, ir a un modelo de pago.

Esto es muy común en la industria del software, y lo conocerás, no me cabe duda. Entonces, más o menos, yo iría por aquí.

Cierre y despedida.

Así que, bueno, espero que esta respuesta haya sido de utilidad para vos, también la de Alejandro, para vos que me estás escuchando, que aproveches las dos y la puedas adaptar a, bueno, a lo que estés haciendo.

No tengo más que decir por hoy, porque hoy es viernes, así que descansá, que viene el fin de semana. Desenchufate, pasalo lindo, que el lunes nos volvemos a encontrar. Te espero. Chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.