1585 Marketing para venta de alimentos saludables.

Hoy es viernes 6 de septiembre de 2024, estamos en el episodio 1585 y vengo a responder a un oyente sobre marketing para venta de alimentos saludables

Bienvenid@s a otro episodio.

Bienvenida y bienvenido a marketing para gente como uno.

Soy Carlos Malfatti, Consultor de Marketing y nos encontramos otra vez para hablar de Marketing, Emprendimiento, Redes Sociales, Contenidos, Publicidad y todo lo que tenés que saber para llegar a más personas, captar más clientes y vender más en internet.

Transcripción del episodio:
Esta transcripción ha sido realizada de forma automática utilizando Whisper de Open Ai. Luego separando en párrafos con Chat GPT.
Es importante mencionar que podrías encontrar errores de ortografía, puntuación o gramática.

Pregunta de Mario, desde Santiago de Chile

Hola, ¿cómo va? Si tenés un negocio de alimentos saludables, quédate porque hoy, a partir de la pregunta de un oyente, voy a dar algunos tips de marketing para ese nicho. Si no tenés un negocio de alimentos saludables, quédate también porque te van a servir.

Hoy es viernes 6 de septiembre de 2024. Estamos en el episodio 1585 y como todos los viernes, vengo a responder a las consultas de los oyentes. Si vos tenés alguna pregunta para hacerme, me podés escribir a oyentes @ carlosmalfatti . com y yo un viernes de estos te voy a responder tal como lo voy a hacer hoy con Mario, que me dice:

«Hola, ¿qué tal? Soy Mario desde Santiago de Chile. Muy bueno tu podcast, lo escucho todos los días. Muchas gracias, Mario. Estoy comenzando un negocio de alimentos saludables y me gustaría saber qué estrategia de marketing digital podría ser más efectiva en un mercado tan competitivo como el chileno. Además, me pregunto si debería enfocarme más en la publicidad en redes sociales o invertir en SEO para atraer clientes locales. ¿Qué me recomendarías para maximizar mi alcance y conversión en las primeras etapas de mi emprendimiento?»

Mi respuesta a Mario

Bueno, mirá, estás de suerte, Mario, porque casualmente tuve en su momento un cliente de Chile también que se dedicaba a lo mismo que vos. Lo que le planteé en su estrategia, aunque acá quiero hacer un paréntesis, una salvedad: debería conocer algo más de tu contexto, porque para proponer una estrategia debe hacerse de acuerdo al contexto del cliente. Sacando esto del contexto al costado, en general, lo que yo le dije a esta persona, porque a partir del análisis de su propio contexto, de sus clientes, de sus buyer personas y todo lo demás, nosotros entendimos que quienes iban a comprar eran clientas y clientes muy conectados con esta idea de comer sano, de vivir de manera natural, de cuidar el medio ambiente.

Por lo tanto, la estrategia que definimos en su momento fue la de no solo vender productos naturales, sino transformar el negocio en una suerte de comunidad, una comunidad compuesta por personas que tienen intereses en común y comparten estos intereses con la vida saludable, con el cuidado del medio ambiente, la alimentación sana, etcétera. Entonces, este podría ser un acercamiento.

Otra opción: vamos a suponer que no sea el caso de tu negocio. Quizás vendés alimentos saludables y sueltos, pero el perfil de los clientes que tenés hoy… A ver, me dijiste que estás comenzando, bueno, vamos a suponer que quieras orientarte a otro tipo de cliente. Podés decir: «No, yo me voy a orientar a personas que quieren cocinar porque quieren comer sano y están cansados de comer alimentos procesados y también quiero ayudar a quienes quieren vender». Entonces, podrías crear contenidos hablando no solo de los productos, sino de cómo utilizarlos. Podrías tener recetarios, podrías tener videos, podrías tener tutoriales y también, alrededor de tu negocio, crear una comunidad.

Otra opción podría ser: «Mirá, no tengo tiempo de crear contenido, pero sí tengo dinero para invertir». Bueno, una posibilidad sería, primero, investigar. Obviamente, es básico que entiendas a quién le estás vendiendo para crear un sistema de comunicación, de contenidos y de publicidad de manera que puedas impactar a ese cliente, captar la atención de ese potencial cliente, retener esa atención, generar la confianza para que luego te compren. Eso básicamente para todos los negocios.

Y si querés enfocarte en lo local, tendrías, a su vez, que hacer un análisis, una investigación de qué negocios como el tuyo, o que resuelven los mismos problemas, se encuentran en el área de cobertura de tu negocio. ¿Para qué? Para hacer publicidad que sea geolocalizada, esa publicidad que uno puede hacer en Meta o en Google, que llegue a las personas que estén cerca de tu negocio, pero hacerla de una manera distinta a cómo lo hacen los demás. ¿Por qué? Porque el pequeño comercio tiende a hacer exactamente lo mismo que su vecino, y vos vas a ver en tu rubro que todos hacen lo mismo o se parecen.

Yo doy el ejemplo: si quito un logotipo de Instagram de un negocio de venta de alimentos saludables y se lo pongo a otra tienda competencia, lo más probable es que nadie se dé cuenta porque no tienen diferenciación, no tienen una identidad propia. Entonces, tenés que investigar cómo están vendiendo los demás, qué dicen, cómo es su narrativa, cómo son sus textos, qué imágenes publican, qué tipos de videos, para tratar de diferenciarte con tu comunicación. Y a partir de ahí, crear tu publicidad con la misma coherencia. O sea, no solo impactar, sino diferenciarte, y además ir adelante con una propuesta de valor que sea superadora de lo que los demás ofrecen.

Entonces, más o menos en este mix de opciones que te acabo de dar podrías encontrarle la vuelta. Por supuesto que hay mucho más de qué hablar. Recién te mencioné lo de la propuesta de valor. Esto es interesante también que lo investigues: qué ofrecen los demás, cómo podés ofrecer una propuesta superadora, desde la manera de entregar tus servicios, desde la experiencia del cliente, desde la atención al cliente, no sé, hay mil cosas que deberías explorar para tener realmente una ventaja respecto de tu competencia, y luego comunicar esa ventaja. Porque de nada sirve que te pongas a crear contenido o publicidad si tus contenidos y tu publicidad son exactamente iguales a los de tu vecino.

Si tu negocio no se diferencia, perdiste. ¿Por qué? Porque vas a competir por precio, como ocurre siempre. A ojos de tu potencial cliente, lo que vos vendés va a ser un commodity, va a ser exactamente lo mismo que lo que vende tu competencia. En cambio, si te posicionás y te diferenciás a partir de distintos elementos, como por ejemplo, lo que mencioné recién, la comunicación, la forma de tener presencia digital distinta a tu competencia, eso va a hacer que la percepción de valor de tu potencial cliente aumente y el precio ya no tenga tanto sentido. Te van a comprar a vos porque conectan con tu negocio, porque conectan con tu historia, por la experiencia de compra con vos, por los tiempos de entrega, por la manera en que tratás a las personas, por la forma en que asesorás.

Esto está muy relacionado con lo que hablamos el lunes y con lo que hablamos el día miércoles, cuando te contaba el caso de la empresa de artículos para el hogar a la que nosotros le comprábamos porque el tipo nos asesoraba. Bueno, exactamente lo mismo.

Así que bueno, espero, Mario, que todo esto que te comenté haya sido de valor para vos, y también para vos que no me preguntaste. Te invito a que lo hagas si tenés alguna duda y yo te voy a responder aquí un día viernes.

Hasta el lunes, chau, chau.

¿Querés vender más?

Si querés vender más puedo ayudarte.
¿Qué te parece si hacemos una consultoría por videollamada?

  1. reservás tu lugar.
  2. nos conectamos.
  3. me contás sobre tu negocio
  4. y te asesoro para que mejores tu marketing, contenidos, publicidad o lo que necesites.

¡Deja de perder tiempo, dinero y energía en acciones que no te dan resultados!
Empezá a vender con estrategias, metodologías, contenidos y publicidad.

Escribime y reservá ya mismo tu lugar.