406 Evitar los puntos de fuga en tu sitio web.
Suscribite para escuchar Marketing digital para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Stitcher | Google podcast | Apple podcast | Audiobip
Los puntos de fuga en tu sitio web deben ser evitados a toda costa. Si decimos que una web profesional debe hacer que el visitante realice una acción entonces todo aquello que no tiene nada que ver con ello debe desaparecer de su vista, más aún cuando se trata de enlaces a sitios externos o redes sociales.
Web profesional y conversiones.
Voy a ser breve ya que hablo sobre estos asuntos prácticamente en cada episodio.
Un sitio web profesional debe ayudarte a alcanzar ese objetivo planteado en tu estrategia de marketing y para lograrlo todos sus elementos deben funcionar como una máquina perfecta.
Sea que busques ventas, suscripciones o contactos comerciales todo debe ayudarte a que lo logres.
En este contexto es muy importante que quien llegue a tu web no se distraiga prestando atención a contenidos irrelevantes y menos aún que se vayan de tu web sin haber realizado esa acción que vos querés que haga.
Los puntos de fuga de tu sitio web.
Para que lo entiendas de modo sencillo denomino «punto de fuga» a todo lo que hace que el visitante de tu web se vaya de la misma sin realizar la acción que vos querés.
- Que se vaya de tu tienda sin comprar.
- Deje tu sitio de membresía sin suscribirse.
- Cierre tu página corporativa sin haber llenado el formulario de contacto.
Estos tres ejemplos pueden extrapolarse a tu web.
Hay puntos de fuga de tipo psicológicos : El cliente de tu tienda online al momento de terminar la compra ve un banner que le indica que hay un descuento y como no quiere perderlo se va de tu sitio a Google a buscar ese cupón que no tiene y deja la compra sin finalizar.
Puntos de fuga técnicos: La web demora en cargar y el visitante se van si realizar acción alguna.
Ejemplos de puntos de fuga de un sitio web.
Los puntos de fuga más comunes.
- Enlace a redes sociales.
- Una nota de prensa o una entrevista.
- Tu portfolio puede ser un punto de fuga si tiene enlace.
- Anuncios de Google AdSense.
Cuando el usuario se va insatisfecho.
- Una web lenta.
- Falta de información.
- Información confusa.
- Falta de elementos que den seguridad o confianza (como medios de pago, formas de envío, política de devolución)
Los puntos de fuga internos de tu web.
Son más que nada una distracción y en general tienen que ver con guiar a los usuarios a nuestros propios contenidos o a otras secciones.
Las entradas de nuestro blog, las reseñas o los clientes con los que trabajamos pueden darnos autoridad y generar confianza en quienes nos visitan pero en algunos casos se transforman en un punto de fuga.
Si un visitante está informándose y a punto de solicitar un presupuesto ¿Qué sentido tiene distraerlo con las entradas de nuestro blog?
En estos casos hay que encontrar un delicado equilibrio entre aquellos elementos que nos ayuden a persuadir y la conversión que querés que realicen tus visitantes.
En conclusión.
Debés evitar a toda costa esos «puntos de fuga de tu web» , principalmente los que llevan a otros sitios o plataformas y los que hacen que el visitante se vaya prematuramente.
En cuanto a los puntos de fuga internos si no los podés eliminar volvé a encauzar al usuario utilizando enlaces y llamadas a la acción hacia el camino correcto hacia la conversión.
Enlaces.
394 La llamada a la acción en tu sitio web.
388 Las dos maneras de hacer sitios web.
368 Posicionamiento orgánico, boca a boca y publicidad.
Contacto.
Te dejo el formulario para tus dudas, consultas o comentarios. Al toque te voy a responder.
También podés preguntarme por WhatsApp ingresando a respuestasdemarketing.com así te contesto en un episodio de mi otro podcast.