967 Emprender por necesidad.


Suscribite para escuchar Marketing digital para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Stitcher | Google podcast | Apple podcast 

Una cosa es emprender por gusto, por perseguir un sueño y hacerlo teniendo las espaldas cubiertas. Otra cosa muy distinta es hacerlo por necesidad, porque no te queda otra. Si bien en ambos casos los caminos son similares en cuanto a dificultades y oportunidades las prioridades cambian según el caso.

Emprender por necesidad: el origen de este episodio.

En este episodio vengo a hablarte de cuando emprendemos por necesidad.

El tema de hoy surgió a partir de una conversación con un amigo y colega. En dicha conversación hablábamos sobre las diferencias que existen y las distintas dificultades para quienes emprenden en América latina en comparación a lo que ocurre en España o Estados Unidos.

Muchos habitantes de América latina se ven obligados a emprender por necesidad, por no conseguir trabajo, porque el trabajo que consiguen no alcanza para llegar a fin de mes o por decenas de otras cuestiones derivadas de realidades económicas, políticas y de otra índole.

El emprendimiento y sus contextos.

Cómo consultor de marketing soy una persona que le presta suma atención a los contextos.

Cuando hago una consultoría de marketing para un cliente investigo con respecto a su contexto pues no es lo mismo definir una estrategia de inbound marketing y marketing de contenidos para una persona que tiene mucho tiempo, creatividad, manejo de herramientas y recursos que para quien carece de todo lo anterior.

Lo mismo ocurre con el emprendimiento

El contexto del país.

El país en el que vivís puede ser un país que te aliente y te haga más fácil el emprendimiento o lo contrario y si bien es cierto que un emprendedor va haciendo su propio camino y superando las dificultades el país puede jugar un factor decisivo.

Como ejemplo el caso de mi amigo y colega Alex Ávalos quien vive en El Salvador y tuvo que probar mil formas para lograr cobrar las suscripciones de su plataforma de cursos.

Cómo dije al principio, no es lo mismo emprender en España o Estados Unidos que emprender en Latinoamérica. Aquí en Argentina, al momento de escribir estas líneas, tenemos impuestos adicionales y restricciones para los pagos en moneda extranjera. Podemos emprender pero los obstáculos son mayores. 

El contexto personal.

También es importante considerar el contexto personal. Los conocimientos, habilidades y talentos de la persona que va a emprender. Su círculo familiar, sus amigos y las personas que frecuenta. Este círculo cercano puede ayudar o ser un lastre y complicar las cosas.

El contexto de la necesidad.

Solemos decir que emprender tiene que ver con “perseguir tus sueños” o iniciar una actividad comercial a partir de una habilidad o un talento. En muchos casos esto es así pero, como dije anteriormente, en América latina suele pasar que las personas emprenden más por necesidad que por gusto o elección. Emprender por necesidad lo cambia todo.

Emprender por necesidad requiere cambiar las prioridades.

Emprender por necesidad cambia las prioridades. Cuando uno emprende persiguiendo un sueño puede darse el lujo de esperar un tiempo prudencial para que el proyecto comience a dar sus frutos.

Cuando la necesidad está en primer lugar no hay tiempo que perder. Los objetivos sí o sí tienen que cambiarse y es necesario poner en primer lugar el dinero, conseguir clientes, vender los servicios y los productos.

Por ejemplo: si vos tenés tiempo y recursos podés arrancar creando contenidos y haciendo crecer a tu comunidad. Más adelante, con el paso del tiempo, generar ingresos gracias a la comunidad que creaste

Ahora bien si vos te ves obligada u obligado a emprender por necesidad ya porque no tenés trabajo ya porque el que tenés no te alcanza para vivir o porque superas cierta edad. (situaciones frecuentes en América latina) la cosa cambia. No vas a disponer de tiempo de crear contenidos, luego crear una comunidad y finalmente ganar dinero. En este caso tenés que empezar por lo último, procurar primero ganar dinero y luego ir mejorando todos los aspectos de tu emprendimiento.

Emprender por necesidad: ejemplos ilustrativos.

Imagínate que venís a una consultoría conmigo y qué querés dedicarte a la fotografía.

Si tú emprendimiento es por gusto o por perseguir tu sueño mi sugerencia sería:

  • Creá tus perfiles en redes sociales.
  • Publicá un sitio web.
  • Lanzá una estrategia de marketing de contenidos.
  • Trabajá para diferenciarte de tus competidores.
  • Ofrecé una propuesta de valor de calidad para tu público objetivo.
  • Posicionate como un referente o una referente en tu sector.

Una vez hecho esto comenzá a ofrecer tus productos o servicios apalancándote en ese posicionamiento que lograste y en la autoridad que proyectás a partir de tu marca y de tus contenidos.

En cambio si en la consultoría vos me decís que querés dedicarte a la fotografía por necesidad, porque no tenés trabajo, mi estrategia sugerida sería:

En este caso generar ingresos es lo primero, diferenciarte posicionarte y tener una presencia digital de calidad queda para una segunda etapa. Son cosas importantes pero no más importantes que comer.

La estrategia cuando emprendés por necesidad.

Cómo podrás advertir, emprender por necesidad implica cambiar las prioridades poniendo en primer lugar la adquisición de clientes y la generación de dinero e ingresos.

En cuanto a las acciones concretas y siguiendo con el ejemplo si vos emprendes para perseguir un sueño yo te sugeriría:

  • Qué inviertas un 80% de tu tiempo para crear contenido, comunidad y posicionar tu negocio.
  • El 20% restante lo destines a conseguir clientes.

En cambio si lo haces por necesidad mi sugerencia sería:

  • Que inviertas el 80% del tiempo en conseguir clientes.
  • El 20% restante en posicionarte, crear contenidos y mejorar tu negocio.

En ambos casos, el objetivo a largo plazo es el mismo: crear un negocio rentable.

Lo que tenés que cambiar si emprendés por necesidad son las prioridades a corto plazo, en este caso ganar dinero primero.

Emprender por necesidad no implica hacer las cosas “así nomás”.

Por último quiero dejarte en claro qué emprender por necesidad no significa que hagas las cosas a la ligera o mal hechas. Significa qué tenés que invertir todo el esfuerzo en conseguir resultados (dinero) lo más pronto posible y no perder tiempo en detalles o en acciones, que aún siendo importantes, pueden esperar.

Insisto en la necesidad de tener un sitio web cómo eje central de la presencia digital de calidad de cualquier negocio. Sin embargo, si emprendés por necesidad, te diría que comiences con las redes sociales y dejes el sitio web para más tarde.

También sostengo que un buen branding, un buen diseño de marca es imprescindible para que logres diferenciarte de tu competencia. Pero si estás emprendiendo por necesidad tenés que salir a la cancha lo más pronto posible, con un diseño de marca mínimo viable y dejar para más tarde las mejoras del mismo.

¿Estás emprendiendo por gusto o por necesidad?

Y ¿Qué te pareció este episodio? Seguro que te dejó pensando. ¡Me alegro! está bueno meditar un poco sobre el camino que emprendemos. Me gustaría que me cuentes cómo va lo tuyo. Debajo tenés el formulario de contacto para dejarme tu comentario.

También quiero que sepas que tenés a tu disposición mis consultorías.

Puedo ayudarte a que ahorres tiempo, dinero y esfuerzo y encuentre resultados más pronto.

Contame ya mismo qué querés hacer, qué obstáculos estás encontrando con tu proyecto o negocio y al toque me comunico con vos y te digo cuál de mis consultorías puede ayudarte a cambiar la historia y comenzar a obtener resultados.