971 Emprendimientos culturales.


Suscribite para escuchar Marketing digital para gente como uno en: IVOOX | Spotify | Stitcher | Google podcast | Apple podcast 

Si tenés un emprendimiento cultural o andás con ganas de hacer algo al respecto quedate. En el episodio de hoy y a partir de la sugerencia de un oyente vamos a ver qué podemos hacer para llegar al mayor número de personas posibles con nuestro negocio relacionado con la cultura. Quedate, va a estar bueno.

Marketing e ideas de contenidos para emprendimientos culturales.

En este episodio y a partir de la propuesta de un oyente voy a comentarte algunas ideas de contenidos y de acciones de marketing para emprendimientos relacionados con la cultura.

Lo que voy a decirte es el ABC dado que profundizar en un sector tan amplio y dar ejemplos puntuales de distintos contenidos sería una tarea sin fin.

Como siempre ocurre en estos casos, me interesa que te quedes con el concepto principal, para ello voy a partir de lo que veo con frecuencia en Internet toda vez que alguien busca promocionar un emprendimiento cultural.

Solo hablan de su emprendimiento cultural.

Pasa en cines, teatros, academias de danza, escuelas de actuación y en cualquier otra rama o nicho que se te venga a la cabeza: todos hablan de lo que hacen.

  • El teatro publica las obras en cartelera.
  • La escuela de música habla de sus cursos.
  • El que enseña fotografía publica fotos de sus clases prácticas.
  • La escuela de danza publica un carousel de Instagram con fotos de las niñas bailando.
  • Etc, etc.

Detalle más, detalle menos, en los emprendimientos culturales ocurre lo mismo que en otro tipo de emprendimiento: la autorreferencia.

Hablar solo de lo que ofrecemos es un error estratégico, el más común de todos.

Tu público, tu posible cliente debe ser el principio de todo.

Es cierto que si tenés un negocio debés hablar de tus productos, de tus servicios y propuesta de valor. Tus posibles clientes y el público en general tiene que enterarse de lo que brindás, el problema es hablar solamente de eso.

Para evitar este error tenés que ponerte en los zapatos de quien consume tu contenido o de quien podría convertirse en cliente o clienta de tu negocio y hacerte una serie de preguntas.

Por ejemplo:

  • ¿Quién es esa persona?
  • ¿Qué intereses tiene?
  • ¿Qué problemas busca resolver?

La razón de hacerlo de este modo tiene que ver con descubrir principalmente los temas que le interesan a ese público. Captar el interés de las personas es el primer paso.

Ejemplo de contenidos para un emprendimiento cultural.

Vamos a imaginar que tu emprendimiento cultural es un lugar en el que se enseña teatro o una plataforma online.

Lo que todo el mundo publica.

Seguramente vas a estar tentada o tentado a publicar las fotos del lugar, la cartelera de espectáculos, material audiovisual de las obras, o sea, contenido autorreferencial.

Reitero que no está mal hablar de lo que hacés, pero no alcanza para llamar la atención de tus potenciales clientes.

Lo que deberías publicar vos.

Para qué más personas le presten atención a tu escuela de teatro mudate a los zapatos de esa gente y pensá que otros contenidos podrían ser de su interés:

  • actores o actrices nacionales o internacionales.
  • entrevistas a dramaturgos.
  • análisis de guiones de televisión, de cine y textos de teatro.
  • información sobre las salas de teatro más importantes del mundo.
  • los mejores textos teatrales de la historia de tu país.
  • luces y sonido para teatro.
  • etc, etc,

¿Ves la diferencia?

Ahora los contenidos de tu presencia digital son más ricos y atraen a más personas.

Ejemplos de emprendimientos culturales online.

Te comparto los 2 ejemplos que seleccioné para este episodio del podcast.

La Llama.

El primero se trata de “La llama School” un sitio de membresía para aprender comedia. Es un sitio español.

https://lallamaschool.com/

Masterclass.

Masterclass. Es otro sitio de membresía, en este caso de los Estados Unidos, que comenzó ofreciendo clases magistrales de actores, directores y otros profesionales vinculados al mundo del arte y luego añadió otros intereses.

https://www.masterclass.com/

En conclusión.

Cada proyecto es un mundo y dentro de lo que denomino “emprendimiento cultural” entran muchas disciplinas, nichos y distintos modelos de negocio.

Es tan vasto que no cabe en un episodio de podcast de 10 minutos ni tampoco en las notas que acompañan a dicho episodio.

Lo importante no es dar una lista interminable de ejemplos de contenidos o estrategias de marketing. Lo que tiene valor, desde mi punto de vista, es ayudarte a pensar y a entender los conceptos importantes y las buenas prácticas para que lo utilices como punto de partida para la estrategia de tu propio emprendimiento cultural.

¿Estás por lanzar un emprendimiento cultural?

¡Dale, contame en qué andás! A continuación tenés a tu disposición un formulario de contacto para que me dejes tu comentario.

¿Que la cosa viene complicada? ¿No le encontrás la vuelta? ¿Querés emprender pero no se te da? No te preocupes, puedo darte una mano para que dejes de perder tiempo, dinero y energía en cosas que no te están funcionando.

Contame sobre tu proyecto en el formulario de contacto. Al toque te respondo y te indico que servicio de los que brindo se adaptan a lo que necesitás para cambiar la historia para mejor. ¡Contactame ahora mismo!.